
Creo que la riqueza de las comunidades o sociedades, tiene que ver directamente con su capacidad de interpretar de forma más amplia la información que obtienen del entorno. Las interpretaciones mas simples se ajustan más a lo que "vemos" (lo obvio) y no tanto a lo que miramos ("lo no tan obvio") por tanto terminan describiendo lo evidente, el contexto y no los fenómenos que realmente están ocurriendo.
Que las personas construimos futuros y determinamos acciones a través de nuestra observacion de la realidad y de nuestras interpretaciones, es decir, de lo que vemos y miramos, es algo sabido y evidente. El punto es, que el diferencial entre "ver" y "mirar" está dado por nuestras experiencias, como lo precisa Raul Herrera en su post "Un camino para mejorar la capacidad de escuchar". Entonces debemos ampliar nuestras experiencias más allá del salón de clases, o más allá de la hoja del cuaderno. Recuerdo un viejo ejercicio de los talleres de negociación, "una 9 puntos con una línea":

Y todas nuestras inocentes "quebraduras de cabeza" intentando unirlos sin salirse de la hoja, hasta que la solución aparecía como tan simple y tan obvia:

La capacidad que tengamos, dentro de nuestras empresas y organizaciones, de interpretar de una forma más amplia los fenómenos a los que estamos expuestos: la competencia, la rotación de clientes, la satisfacción de clientes, los sistemas back office y front office, la rotación de personal, es decir, la información que obtengamos tanto del entorno interno como externo es una fuente de competitividad clave....y en eso las personas jugamos un rol esencial. El desafío de la BioGestion es ese, ayudarnos a construir interpretaciones más ricas de la realidad, tener la capacidad de cuestionarse, de reflexionar, eso es lo que ha hecho que la humanidad avance y progrese, sin esa actitud, de "mirar" y no solo "ver" todavía viviríamos creyendo que la tierra era cuadrada y el centro del universo.
Dejo lanzada la pregunta:
¿En nuestras organizaciones y empresas..."vemos" o "miramos"?
Como siempre, todos los comentarios son bienvenidos...
ACTUALIZACION (14.11.06):Donald Norman, un psicólogo norteamericano, cuenta que en China fue a visitar un sitio muy venerado: las "Montañas Amarillas". En el viaje los nativos que lo acompañaban, como es costumbre en todo el extremo oriente, usaron sus cámaras a destajo, "fotografiando todo y a todos", pero cuando llegaron al lugar en concreto le sorprendió que no hubiese cámaras a la vista, sino caballetes y papeles de dibujo. Al principio no entendió la sustitución "Por qué -se preguntó- hacer imperfectos dibujos de lo que podrían haber fotografiado con mucha más exactitud?"
La respuesta que se dió a si mismo, merece una cita completa:
Recordemos a un niño pequeño que juega con una caja de cartón, la caja (lo que vemos) para el niño puede representar un casco espacial, un sombrero pirata, un barco...el puede mirar más allá de lo que vé y en ese proceso transforma la realidad.
Alguien me recordó el dibujo del cordero del Principito y cómo el era feliz con el dibujo de su cordero:
Valga otra distinción. El ver es natural, inmediato, indeterminado, sin intención; el mirar, en cambio, es cultural, mediato, determinado, intencional. Con el ver se nace; el mirar hay que aprenderlo. El ver depende del ángulo de visión de nuestros ojos, el mirar está en directa relación con nuestra forma de socialización, con la calidad de nuestros imaginarios, con todas las posibilidades de nuestra memoria.
Para el ver, la desnudez; al mirar, el desnudo. En la desnudez se está; al desnudo se llega. He aquí una distinción paralela a la que hay entre placer y goce. El placer, cercano a los órganos; el goce, vecino de la imaginación.
Ver y mirar. El ver busca cosas; el mirar, sentidos. Y si las ciencias naturales han mejorado las limitaciones de nuestro ver, son las ciencias de la cultura las que han conquistado y legitimado las diversas formas de mirar. Ver es reconocer; mirar es admiramos.
Mirar es una virtud. Hay que practicarla. A veces andamos "de prisa" en nuestros trabajamos que vemos pero, no miramos.
Saludos.
Hola Mauricio, es primera vez que visito este blog, lo encuentro interesante, lo temas me hacen guiños :)
Con respecto a este ejercicio, cuando lo ví, en una página de liderazgo, creo, me di cuenta de que con mi forma de ver, no daría con la solución, entonces me distraje en otras cosas unos 10 minutos y luego regresé y SIN PENSAR, asomó la solución.
Creo que a veces , las respuestas están dentro nuestro, no hay necesidad de elaborarlas tanto, sólo debemos hacer un lado nuestra lógica tradicional.
Saludos y felicitaciones por este interesante lugar.
Iris
Hola Mauricio. Clarifique el tema de ver y mirar y es mas, cite tu blog en el mio - que es mas ligero y aburrido que el tuyo - para que lo hagan mis lectores que se cuentan con los dedos de la mano de ET. Gracias por el aporte y saludos desde Lima Peru.
Mirar es indispensable para el Ser Humano.
Te Qiero Rooos... haha
Siempre Miraremos
!!
[=
muah muah
regalo besos!
=P
muah muah
regalo besos!
=P
x mirar!
[=
mirame mirame besame ... hahaha
:P
raaaaaaaaaawrr!
Excelente, gusto de leer cuando hay verdaderos aportes.
¿Ver es a mirar como oír es a escuchar?
Ver y oír es involuntario.
Mirar y escuchar depende de nuestra atención.
enumerando los puntos de igual manera que en el teclado están las 9 teclas a la derecha pregunto:
no puedo ir de 7 a 9 de 9 a 3 de 3 a 1 de 1 a 4 de 4 a 5?...
si es que no puedo es porque está faltando alguna condición... es decir asi como la mia hay otras miles lo q quiere decir q algo anda mal en el ejercicio o nose...
repondeme aca julianf90@hotmail.com
Muy buena explicacion sobre la diferencia entre estas dos palabras que parecieran tuvieran el mismo significado, gracias por la aclaracion.
buenisimo che, la verdad que muy bueno, yo creia que era alrevez :S que ver era detenerse a observar mas aya de lo que "miramos"
Desde hace un periodo de tiempo, un amigo y yo nos planteamos la diferencia entre ver y mirar, cada uno tenía una conclusión pero más allá de eso queriamos informarnos sobre el tema, por suerte he encontrado este blog donde me pareció muy importante toda la aclaración expuesta.Ahora queda claro que yo coincido con mi idea.