La Ecologia de los Negocios: De Cluster, Keiretsus y de hormigas
1 Comments Published by Mauro on marzo 13, 2007 at 1:57 a. m..Porter considera que en la ubicación de las empresas radica buena parte de la ventaja competitiva de las mismas y dice que el concepto de cluster es una nueva forma de ver las economías nacionales, regionales y urbanas y que hay nuevas funciones para las empresas, los poderes públicos y demás instituciones que están interesadas en mejorar la competitividad (Porter, 1999).
Creo que mirar el fenómeno de la asociatividad empresarial (o del cualquier cosa) desde la centralidad de los contextos culturales (Fukuyama) o quienes plantean que mayoritariamente depende de un diseño institucional (Zeitlin y North). Si el fenónemo es cultural, entonces sólo podemos transferir el modelo si podemos transferir la cultura...o sea, para tener un Keiretsus necesariamente debieramos ser japoneses....Si por el contrario depende de un diseño institucional, entonces es criterio del Gobierno si desarrolla un cluster o no....Creo que esta discusión tiene mucho de accesoria...si pensamos en una forma asociativa ilegal, ampliamente reconocida y documentada: Las grandes organizaciones criminales denominadas genéricamente mafias: Los Carteles Colombianos, la camorra siciliana, la yakuza japonesa, las triadas chinas.son todas formas de asociatividad (criminal por cierto), con estructuras, normas y practicas distintas...que generan nombres distintos, pero se refieren a lo mismo, una gran organizacion preparada para delinquir.
Obviamente entonces, en Italia no existiran clusters, sino "Distritos Industriales" y en Japón los cluster serán "Keiretsus", nombres diferentes para las mismas formas de aglomeracion, de cooperacion y de redes...de asociatividad....una mezcla entre decisión de actores y cultura.
Acá es donde recojo información y esquemas de análisis que vienen de la ecologia: La ecología de poblaciones y la Ecologia de Comunidades...y resulta clave entender la diferencia: población y comunidad.
Entonces, no todas las empresas (población) se asocian (comunidad), para ello requieren compartir elementos en común, elementos como: idioma, costumbres, valores, tareas, visión de mundo, ubicación geográfica, estatus social, roles, etc.. Basta una identidad en común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.
De la Ecología recojo lo siguiente: "Los estudios demuestran que la estructura de las comunidades puede cambiar en el tiempo, con frecuencia de una manera direccional, lo que se conoce como sucesión. Una comunidad puede verse como una máquina compleja que procesa energía y nutrientes. Para estudiar esta máquina, es necesario describir la red alimenticia y seguir el curso de la energía y los nutrientes a través de ella, desde los productores primarios (plantas verdes) hasta los herbívoros, carnívoros y descomponedores. Un principio de la ecología de comunidades es que la estabilidad de la comunidad es mayor a medida que es más diversa y más compleja es su red alimenticia (cadena alimenticia).".
Por tanto, aplicando linealmente a los negocios: "La estructura de las comunidades (cluster, distritos, keiretsus) puede cambiar en el tiempo, con frecuencia de una manera direccional, lo que se conoce como sucesión. Una comunidad puede verse como una máquina compleja que procesa energía y materias primas. Para estudiar esta maquina es necesario describir el proceso productivo y seguir el curso de la energía y las materias primas a través de la cadena del valor, desde los productores primarios hasta los consumidores finales. Un principio de la BioGestion es que la estabilidad de la comunidad es mayor a medida que es más diversa y más compleja es su cadena del valor.
O sea, para que una comunidad empresarial sea estable (y cada vez más estable) se requieren diversidad de empresas y cadenas de valor más complejas....lo que para mi es clave en el análisis, es que la cooperación en el cluster se basa en el compartir el dinero, la información y las oportunidades, incluso los clientes.
Como en una Colonia de Hormigas, en la cual la conducta colectiva de miles de individuos simples, sin ningun tipo de lider o autoridad central, es capaz de generar un sistema complejo. Ningun individuo (hormiga o empresa) es capaz de percibir en su totalidad el sistema al cual pertenece. Los sistemas de cooperacion empresarial son sistemas complejos, como las colonias de hormigas, las interacciones entre neuronas o los pasajeros del Transantiago: por más que analicemos el comportamiento de una hormiga, de 10 neuronas en un cultivo artificial, de 100 empresas o de 1,000 pasajeros del Transantiago, no podremos predecir lo que pasaría si tuvieramos millones.
Y como plantea Gabriel Ramos :
Este es un problema para el paradigma científico prevaleciente desde el siglo XVIII, el reduccionismo. Si no es posible reducir el hormiguero a la suma de sus partes, tal y como reduciríamos un coche a la suma del carburador, los pistones, la flecha y las ruedas, etcétera, entonces necesitamos una nueva forma de entender estos sistemas complejos.
Una manera de investigar estos problemas es mediante simulaciones por computadora. Gracias a la capacidad de las computadoras actuales es posible crear simulaciones bastante realistas que nos indiquen al menos el potencial de un sistema para comportarse de manera compleja. La estrategia es la siguente: se crea un mundo virtual en el que miles de elementos se comportan de acuerdo con las mismas reglas establecidas por el programador. En estas reglas se establece lo que cada uno hará al interactuar con los demás. Luego se observan los patrones que resultan después de diferentes tiempos de simulación.
Un ejemplo concreto de este tipo de simulaciones es el "Juego de la Vida", desarrollado por John Conway en 1970 y que solía estar incluído en las primeras versiones del sistema operativo Windows (ahora sólo incluye el aburridísimo y nada novedoso Solitario). El sistema es una cuadrícula en la que cada cuadro puede estar lleno o vacío, dependiendo del número de cuadros llenos con los que colinde: por ejemplo, un cuadro vacío se llenará si colinda con tres y sólo tres cuadros llenos, si no, se vaciará. Con esta regla tan simple, que establece únicamente la conducta de cada elemento a nivel estrictamente local, se obtienen patrones sorprendentemente orgánicos en los que conjuntos de cuadros parecen adquirir una vida propia y formar estructuras que crecen, se reproducen y mueren.
De todo este embrollo cerebral podemos concluir una cosa: los sistemas complejos y descentralizados, como podrían ser las selvas tropicales y otros ecosistemas, las redes de comunicación como Internet e incluso la Tierra como un sistema completo, pueden tener propiedades emergentes que nos sorprenderán en cuanto nos quitemos nuestra máscara reduccionista y centralizada que todo lo disecta y lo trata de armar de nuevo, buscando siempre un líder o una autoridad central. Tal vez así podríamos empezar a proponer soluciones integrales para los problemas más complejos que nos aquejan en estos días.
Como la solución para el TranSantiago.
Como el impulso a los cluster.
Como el crecimiento, la distribución del ingreso y el desarrollo.
Referencias:
Relaciones de Cooperación Interempresariales, El caso Mexicano.
Relaciones Interorganizacionales, Keiretsus y Redes de Empresas.
Estudio sobre Cluster y Competitividad (PromPyme, Peru).
Factores Indispensables para el desarrollo regional.
Invitación a la Antropología Económica.
Artículos sobre Comunidades (Unesco, 1954)
Ecología de Negocios del Open Source.
Que es la ecología?
Organizacion Industrial y Grupos Economicos en Chile.
Etiquetas: cluster, desarrollo regional, keiretsus, redes empresariales
Buscador ecológico medio ambiente, ecOgle es un buscador que, utilizando el motor de Google, te permite poner tu granito de arena para luchar contra el cambio climático. www.ecogle.es