Gestion+Marketing+Comunicacion+Organizacion+Innovacion+Emprendimiento


Actualización en Trazabilidad Microempresarial

La cadena de valor fue descrita y popularizada por Michael Porter en su best-seller de 1986: Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance . New York, NY The Free Press.La cadena de valor categoriza las actividades que producen valor añadido en una organización. Las actividades primarias se dividen en: logística interna, operaciones (producción), logística externa, ventas y marketing, servicios post-venta (mantenimiento). Estas actividades son apoyadas por: dirección de administración, dirección de recursos humanos, desarrollo de tecnología (investigación y desarrollo) y abastecimiento (compras). Para cada actividad de valor añadido han de ser identificados los generadores de costes y valor. (Fuente: Wikipedia.)

En Octubre del 2005, iniciamos la discusión sobre el concepto de "Trazabilidad Microempresarial", asociado a la lógica de Responsabilidad Social Empresarial, buscando además obtener medidas y datos concretos respecto a si la RSE podía dejar de ser un concepto asociado a percepciones subjetivas y ligarlo definitivamente a medidas concretas, objetivas y comparables. Planteamos en esa oportunidad, que una medida de la RSE corresponde al aporte de las empresas al desarrollo de las economías locales, fundamentalmente aquellas asociadas a los territorios productores de materia prima y las comunidades vinculadas a las plantas de proceso.
Desarrollamos un proyecto piloto con el CFI Nueva Aldea de CELCO, logrando vincular exitosamente microempresas locales, de la comuna de Ranquil a la cadena del valor de la empresa, en los rubros de ropa de trabajo, chocolatería artesanal, producción agrícola, entre otras, siguiendo un trabajo desarrollado antes con INFORSA en Nacimiento, sobre la creación de microempresas orientadas a la confección de ropa de trabajo para sus trabajadores.
Es interesante que en las dos experiencias esta etapa inicial significó romper con la cultura tradicional de comprar insumos "al mínimo costo", lo que abre el negocio a empresas que puedan aprovechar las economías de escala y competir por volúmen, por privilegiar proveedores locales de pequeño tamaño.
Estos logros, que parecen pequeños en volúmen, culturalmente representan tremendos desafíos para estas grandes empresas: CELCO y CMPC, pues estos negocios en su matriz de costos resultan marginales, pero las obliga a ejercitar "la motricidad fina" en la relación con las comunidades locales, vecinas a sus plantas de proceso. Esto es más que un esquema de Desarrollo de Proveedores, sino la creación de oportunidades de emprendimiento locales, oportunidades de negocios, que antes de tomar la decisión de participar de esta iniciativa no existían.
Significó trabajar en la Cadena del Valor, identificando aquellas oportunidades de negocios que estaban siendo tomadas por proveedores de gran tamaño y que pudieran ser provistas por emprendedores locales; significó identificar brechas: de formalización, de capacitación, de tecnología, de modelo de negocio; significó trabajar para cubrir esas brechas; provocar los cambios culturales y generar el ganar-ganar.
El mirar la cadena del valor y entender que esta relación entre microempresa y gran empresa no podía estar fuera de la lógica del mundo de los negocios es clave para entender la importancia de estos procesos, puesto que la relación ocurre desde el mundo del valor, de los costos, de los ingresos, de las oportunidades y no desde el mundo de la carencia, de lo que falta, de la caridad. No es regalar los pescados, es enseñar a pescar.
Además significó internalizar la necesidad de trabajar con "precios sociales" desde el punto de vista de las inversiones privadas y que el VALOR que la empresa debe crear, no es sólo VALOR PRIVADO para sus accionistas y propietarios, sino tambien VALOR PUBLICO, percibido por sus clientes y stakeholders.
Creo que la mirada más importante de todo este proceso a sido volver a mirar esta vieja y manoseada herramienta de Porter sobre Planificación Estratégica, ya no a la luz sólo de la contabilidad o de los balances, es decir no sólo teniendo la mirada financiera, sino también la mirada social. Por eso el concepto ha resultado poderoso, da la oportunidad de revisar mi cadena de suministros y determinar cómo sin cambiar significativamente la estructura de costos, puedo generar mayor circulante en las economías locales donde opera la Compañía, redistribuyendo la riqueza y generando empoderamiento local.
¿Que beneficios públicos obtengo si construyo mi empresa en el territorio "Valle del Caipo" e importo todo de otros territorios?, probablemente la comunidad local no perciba ningun beneficio y en vez de facilitar el desarrollo de mi negocio lo destruya.
Pero esto, la RSE requiere no sólo de palabras, de voluntades y de conceptos, debemos avanzar en realizar la medición objetiva de este VALOR PUBLICO o aporte social que realizan las empresas. Si logramos medir el Desarrollo Humano (IDH) porque no podemos medir la RSE?...en eso estamos con otros colegas de universidades regionales: calculando, tabulando, comparando distintas experiencias y realidades, para poder construir un instrumento metodológico simple, que permita a los gobiernos (nacionales, regionales y locales) utilizar adecuamente los recursos y fomentar el desarrollo de inversiones que fomenten el Desarrollo Economico de las localidades donde operan estas compañías.
Es decir la contabilidad de la RSE encuentra en este concepto, la forma más concreta de expresar su impacto, para que no sea sólo un ranking ni una percepción, sino además tenga medidas concretas, objetivas, comparables y cuantificables.
Una oportunidad, no una carencia.

Etiquetas: ,

1 Responses to “Actualización en Trazabilidad Microempresarial”

  1. # Anonymous Anónimo

    Profe: Este modelo es super interesante para poder plantearlo en clase, ojalá dele tiempo, lo comentamos en el grupo y es importante conocer esta idea con mas detalle.  

Publicar un comentario





Perfil

My Photo
Mauricio Rebolledo S.
Concepcion, Bi­oBi­o, Chile

es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Concepcion, Diplomado en Desarrollo Economico Local en la Universidad de Chile, con especializacion en Planificacion Estrategica y Gestion de Organizaciones. Es docente universitario en Formulacion y Evaluacion de Proyectos, Planificacion Estrategica y Gestion Empresarial. Es facilitador de talleres metodologi­a Mind Mapping, ZOPP, PEP y facilita (pro-bono) talleres para fomentar el uso del Blog como herramienta de apoyo al emprendimiento. Si quieres contactarme envi­a un mail:
o llamame gratis via Skype: Skype Meâ„¢!

*******************

Agenda del Mes


Global Voices en Español Global Voices en Español Top Blogs chile


La oportunidad que tenemos para construir el pai­s que queremos. La oportunidad que tenemos para conversar el pais que queremos.

BioGestion


XML

Powered by Blogger

make money online blogger templates



© 2006 BioGestion | Blogger Templates by GeckoandFly.
No part of the content or the blog may be reproduced without prior written permission.
Learn how to make money online | First Aid and Health Information at Medical Health



ecoestadistica.com