Gestion+Marketing+Comunicacion+Organizacion+Innovacion+Emprendimiento


La Industria del Tiempo

No tengo tiempo para actualizar el Blog!....Apenas te puedo dar quince minutos!...Llego en un segundo!...el tiempo y el afán de medirlo con exactitud han acompañado al hombre durante toda la edad moderna. Desde los sumerios hasta hoy, el tiempo y su medición ha sido fuente de invención y desarrollo de la tecnología humana, desde los relojes de sol, las clepsidras y los relojes de arena hasta las maravillas tecnologicas de hoy, los relojes han permitido al hombre avanzar en su desarrollo y evolución....a lo largo del tiempo.

Esta introducción me posibilita el comentar respecto al desarrollo de un sector industrial, que como pocos en el mundo pueden contar una historia de reconversión y de reinvención tan exitosa, como la industria relojera suiza. Esta industria tiene un comienzo muy dificultoso en el siglo XVII, experimentó un auge en el siglo XIX, un auge que se estancó repentinamente en los años 70 del siglo XX.

La mayor revolución en la industria relojera se produjo sin la participación de Suiza. A pesar de que el primer reloj de cuarzo fue desarrollado en el Centro Electrónico Relojero (CEH) en 1967 en Neucastel, las empresas suizas desaprovecharon la oportunidad para aplicar esta nueva tecnología en la producción en serie.

Esta estimación falsa de la situación condujo casi a la desaparición de la industria relojera en los años 1970. El desarrollo masivo del reloj a cuarzo de pulsera, provocó una profunda crísis en la industria.
Pero la industria relojera suiza volvió de improviso a ser líder en el mercado mundial. Un asesor económico reinventó el reloj como accesorio de moda. Con los Swatch, relojes de alto nivel cualitativo pero de buen precio, Suiza pudo recuperar hasta el año 1995 la primera posición mundial en la exportación de relojes.

El éxito de Swatch abrió a la industria relojera suiza nuevos horizontes: reforzó la confianza en la industria relojera de suiza y creó nuevas estrategias de venta.

Esa persona es Nicolas G. Hayek, "El Salvador de la Industria Relojera Suiza". En un artículo muy interesante en donde reflexiona respecto al desarrollo actual de la industria relojera suiza y la economía suiza en general, plantea que las economías necesitan de "más empresarios y menos administradores". Segun Hayek:

"Un buen empresario es como un artista, constantemente está creando algo nuevo. Un empresario tiene que crear permanentemente productos nuevos, generar puestos de trabajo y encontrar mercados nuevos. Siempre tiene que estar en movimiento y dispuesto a asumir responsabilidades. El manager a menudo sólo es un administrador sin ideas estratégicas claras, uno que no arriesga dinero, que trata de dirigir una empresa según lo que dice en los libros, y que también cobra si las cosas resultan mal."... "Un buen empresario aumenta las ganancias y, al mismo tiempo, crea nuevos puestos de trabajo. Hoy reducen los puestos de trabajo porque no tienen otras ideas para aumentar las ganancias". "Sólo hay que despedir personas cuando una empresa ya no tiene nada que vender y el movimiento económico sufre retrocesos masivos."

"Quien gana dinero y reduce simultáneamente puestos de trabajo es un mal empresario."

"En el curso de los tres años recientes, la industria relojera en conjunto ha cometido el grave error de perseguir el dinero, dinero, dinero”, declaró Hayek a swissinfo.

“No hubo producción, innovación, ni nuevos adelantos, y cuando incité a que los productores lo hicieran, todos pusieron el grito en el cielo”, anota el reciente jubilado, que a pesar de no seguir al frente de Swatch Group, sigue marcando el tono en la industria.

Ver la entrevista completa.

Hoy, la industria relojera suiza, representa en terminos de valor, el 50% de la producción mundial y se prevee una expansión muy interesante a los nuevos mercados de China y Asia.

La Biología tambien tiene sus propios relojes iternos que marcan el ritmo circadiano que ajusta los rítmos endógenos de los seres vivos, aún incluso en ausencia de luz solar. La constatación de este hecho posibilitó el desarrollo de la teoría del Biorritmo, nuestro reloj biologico. Tal vez aquí este la fuente de innovación para la industria relojera en el siglo XXI, los relojes que midan el ritmo circadiano y por ende, nuestro biorritmo...hoy, ya nos miden la presión arterial, la temperatura y un largo etcetera.

Hoy, podemos encontrar contadores de tiempo en todos lados: en la esquina inferior derecha de la pantalla, en nuestro celular, en los relojes públicos y el artículo se ha transformado en un elemento de diseño, de adorno y simbolo de estatus...se ha asociado más a las emociones. Como dice Donald Norman: incorpora el Diseño Emocional:

¿No se ha preguntado alguna vez por qué el vino tiene mejor sabor cuando se sirve en elegantes copas de diseño? ¿O por qué el coche, una vez lavado y abrillantado, parece que se conduce con más facilidad? Investigaciones recientes han demostrado cómo los objetos que nos resultan atractivos funcionan, de hecho, mucho mejor. No nos limitamos a usar un producto, sino que establecemos una relación emocional con él.

Por lo que los relojes suizos, ya no son sólo relojes, sino tambien emociones....sino quien entiende que alguien pueda pagar Un millón de dólares por el reloj Frank Muller que encabeza este post?.
Es interesante este rubro y esta industria. Bien vale la pena detenerse a estudiarla y sacar algunas idea para nuestra realidad local.

Escribo este post además, como un sencillo homenaje a mi padre, quien fuera un gran y maravilloso relojero. Hoy, se cumple un año de su partida al cielo...Adios Papito!.

Enfoque de Aprendizaje de Inteligencias Múltiples

Sigo pensando en cómo las organizaciones pueden mejorar su capacidad de aprendizaje y de desarrollar conversaciones orientadas a las acciones (ConversAcciones), en el fondo cómo potenciar el surgimiento de organizaciones inteligentes…estaba gloogeando sobre el tema cuando encontré un artículo que explica el Enfoque de Aprendizaje de Inteligencias Múltiples (MITA) aplicado a la educación y como recogía la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner que plantea que las personas tenemos siete inteligencias o siete habilidades cognoscitivas:
Mas que entrar en la discusión de si son cinco, tres o nueve, el punto de vista que me atrajo fue el planteamiento respecto a los factores de los cuales dependen que estas inteligencias se desarrollen o no:
a-Dotación biológica: incluyendo los factores genéticos o hereditarios y los daños o heridas que el cerebro haya podido recibir antes, durante o después del nacimiento.
b- Historia de vida personal: incluyendo las experiencias con los padres, docentes, pares, amigos otras personas que ayudan a hacer crecer las inteligencias o las mantienen en un bajo nivel de desarrollo.
c- Antecedente cultural e histórico: incluyendo la época y el lugar donde uno nació y se crió, y la naturaleza y estado de los desarrollos culturales o históricos en diferentes dominios.

Como personas o personalidades, somos una mezcla entre los genes, la experiencia y el contexto que vivimos o en el que nos toca vivir. Si extrapolamos estos factores a las organizaciones como conjuntos de individuos, podemos encontrar que ellos se repiten y las organizaciones son una mezcla entre las personas que las conforman (dotación biológica), la historia organizacional (recordar la fabula de “como nace la cultura de la empresa”) y el marco valórico de la organización que se constituye en la reputación de la empresa. Por tanto, si quisieramos provocar en una organización procesos de aprendizaje debieramos ocuparnos tanto de las personas, de la cultura y de los valores: Persona, Cultura y Valores...sin eso no lograremos nada perdurable.

El MITA es más cercano a cómo desarrollamos los procesos de resolución de problemas complejos en la realidad, por ello el MITA se basa en varios aportes: el Constructivismo (Vygotsky) que sugiere que los aprendedores usen su conocimiento y experiencias pasadas para construir activamente nuevos conocimientos; en la teoría de inteligencias múltiples (Gardner) que sugiere que los aprendedores comprometen múltiples inteligencias para aprender y expresan conocimiento para comprensión mas profunda; el aprendizaje basado en la investigación, que sugiere que los aprendedores comiencen con más preguntas que con hechos; el aprendizaje basado en problemas, que sugiere que los aprendedores identifiquen un problema auténtico a ser resuelto, y que luego evalúen ese problema usando tareas que alineen bien con las tareas de aprendizaje y el pensamiento basado en el cerebro (Caine y Caine 1991, 1994) el que sugiere que todos los estudiantes vienen a clase con habilidades únicas para tener éxito en el colegio, pero que muchas veces éstas yacen dormidas en las clases tradicionales donde los profesores hablan y los estudiantes escuchan pasivamente. En esta misma lógica podemos suponer que en las organizaciones, muchas de las innovaciones yacen dormidas en los niveles más bajos de la piramide organizacional.

Si se tomara en cuenta y se reconociera que todos somos diferentes, que tenemos distintas combinaciones de inteligencias, se desarrollarían diferentes estrategias para la adquisición de conocimiento ya que existen por lo menos siete caminos diferentes para intentarlo promoviendo amplitud y posibilidades de interactuar de diversas formas con compañeros y objetos.

Se debe cambiar la forma de evaluación, no se puede seguir evaluando a una persona desde una única inteligencia ya que el ser humano es más completo y complejo.

Pero nunca hay que perder el ánimo, les dejo este regalo de esperanza del Dr. Masaru Emoto y aprovechen de visitar un sitio bien interesante:



Equilibrio entre identidad y adaptación al medio

Continuando en la línea de la paradoja organizacional, entre identidad y adpatación al medio, planteamos que la articulación entre identidad y adaptación es una articulación crítica, tanto para los seres vivos, como para las organizaciones.
En el mundo biológico encontramos innumerables ejemplos de organismos que no fueron capaces de resolver esta articulación y se extinguieron, preservando su identidad, como los dinosaurios; algunos han sido capaces de mantener su identidad practicamente intacta a lo largo del tiempo, como las tortugas. Por otro lado, existen entidades biológicas tan perfectamente adaptadas al medio, que han perdido su identidad, se adaptan cada vez que lo requieren: los virus.

Desde el punto de vista organizacional, encontramos ejemplos similares: la estructura organizacional de la Iglesia Católica se ha preservado durante siglos, otras organizaciones como Stora en Suecia, que acumula 700 años de vida y Sumitomo en Japón (fundada en 1590) que ha vivido por 400 años, y recientemente el management se ha preocupado de investigar el proceso de cómo han resultado sobrevivientes a los grandes cambios (Ver "La Empresa Viviente", 1997)

Esta línea de reflexión, seguida por Humberto Maturana, ha planteado que primero, los cambios estructurales que un sistema sufre en su historia individual,necesariamente siguen un curso contingente a la secuencia de interacciones del sistema cuando opera como totalidad en su dominio de existencia, y segundo, las interacciones actuales que un sistema sufre, y de ahí, los cambios estructurales gatillados en él, siguen un curso contingente a los cambios estructurales del medio cuando este cambia en una manera operacionalmente independiente del sistema que contiene (Maturana, 1987).

Entonces que podemos encontrar en la reflexión en torno al equilibrio entre identidad y adaptación: El aprendizaje, o la Organización Inteligente. El planteamiento de La Empresa Viviente me parece sumamente interesante en esta línea:

¿Cómo una organización - tan distinta a un individuo- aprende? Los pájaros nos pueden ayudar a contestar esta pregunta. Consideremos el trabajo de Allan Wilson, fallecido profesor de bioquímica y biología molecular en la Universidad de California en Berkeley.

De acuerdo con la hipótesis de Wilson, gran número de especies puede perfeccionar su habilidad de explotar las oportunidades de su medio ambiente. Tres condiciones son necesarias:

1.- Los miembros de las especies deben tener y usar la habilidad para moverse, y deben unirse en grupos antes de ir solos en territorios desolados,
2.- Algunos individuos deberán tener el potencial para inventar nuevas conductas (destrezas), y
3.- Las especies deben tener un proceso de estabilización para transmitir una destreza individual a una comunidad entera, no genéticamente sino a través de comunicación directa.

La presencia de estas tres condiciones de acuerdo con Wilson, podría acelerar el aprendizaje en las especies como un todo incrementando su habilidad para adaptarse rápidamente a cambios fundamentales en el medio ambiente.

Para probar esta hipótesis, Wilson realizó un informe documentado de la conducta del Titmice y el Petirrojo en Gran Bretaña. Al final del siglo XIX los lecheros dejaban abiertos los botes de leche fuera de las casas. Una crema se formaba en la superficie de la leche. Dos pájaros el Titmice y el Petirrojo comenzaron a comer dicha crema. En 1930, los británicos pusieron sellos de aluminio en las botellas de leche, y ¿Qué fue lo que pasó? Para los años 50's la población de un millón de Titmice aprendieron a perforar los sellos. Los Petirrojos nunca adquirieron esa conducta, ¿Por qué el Titimice ganó ventaja en la competencia entre especies?. Recuerde que Wilson identificó las condiciones necesarias para el aprendizaje en una población: numerosos individuos móviles, algunos de los cuales son innovadores, y un sistema social que difunda la innovación. Los Petirrojos carecieron de un sistema social. Por supuesto, los Petirrojos cantan, tienen color y son móviles, ellos pueden comunicarse. Pero ellos son fundamentalmente, pájaros territoriales. Cuatro o cinco Petirrojos viven en mi jardín, y cada uno tiene su pequeño y propio territorio, hay mucha comunicación entre ellos, pero usualmente lo que se dicen es: fuera de aquí. Los Titmice también aman mi jardín. Ellos viven en parejas en mayo y junio, y para julio vuelan en parvadas de 8, 10 y 12. Ellos vuelan de un jardín a otro, juegan y comen.

Los pájaros que se agrupan aprenden más rápido. Igual las organizaciones que alientan la conducta de agrupamiento. Cualquier organización con cientos de empleados avanzará para tener por lo menos una pareja de parejas lo suficientemente curiosas para hurgar en nuevos lugares como el Titimice, buscando y encontrando la crema. Pero tener puñados de algunos innovadores no es suficiente para asegurar el aprendizaje institucional. La organización debe alentar a esas personas para interactuar con otros. Trabajos sobre zorrillos ejemplifican este fenómeno.

El desarrollo de programas directivos son una excelente oportunidad para agruparse. Shell, por ejemplo, gasta cerca de 2,400.00 dólares por empleado cada año en entrenamiento que ayude a los empleados a avanzar en sus campos, moverse en nuevos esfuerzos y desarrollar nuevas habilidades. Aún más, la mayoría del entrenamiento es para la colaboración. Es muy importante para los equipos dispersar a las personas para recibir entrenamiento intensivo en intervalos irregulares. Tal experiencia ayuda a divulgar el conocimiento a través de la organización y unir a personas de diferentes culturas, profesiones y disciplinas académicas. El entrenamiento es intensivo, el curso contempla casi siempre relaciones subsecuentes; "No fue tanto lo que aprendí en las sesiones, como lo que yo adquirí de mis colegas durante los recesos, eso fue importante". Esta observación fue la que permitió el surgimiento de la metodología del Espacio Abierto (Open Space) de la que hablaremos en proximas entregas.

Entonces, volviendo al principio, en las Empresas de Menor Tamaño está la posibilidad de que nuestra economía aproveche las oportunidades del entorno, a través de contar con numerosos individuos móviles, algunos de los cuales son innovadores, y un sistema social que difunda la innovación. Para ello requerimos de muchas oportunidades de encuentro, de difusión y de fomento de la innovación y estoy convencido que las nuevas tecnologías, especialmente los Blogs, son la herramienta clave para provocar y desencadenar este proceso masivamente, puesto que sería este el sistema social que difunda la innovación, por tanto debiera ser una preocupación central la creación de una blogosfera que difunda el emprendimiento y la innovación, aquí creo que esta la fuente más importante de ventajas competitivas del Siglo XXI.

ACTUALIZACION 06.11.06 :
Tom Peters apuesta por las pymes para liderar la innovación.
http://estrategia.info/modules/mylinks/singlelink.php?cid=19&lid=1993
http://datospymes.com/modules/news/article.php?storyid=1064






Perfil

My Photo
Mauricio Rebolledo S.
Concepcion, Bi­oBi­o, Chile

es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Concepcion, Diplomado en Desarrollo Economico Local en la Universidad de Chile, con especializacion en Planificacion Estrategica y Gestion de Organizaciones. Es docente universitario en Formulacion y Evaluacion de Proyectos, Planificacion Estrategica y Gestion Empresarial. Es facilitador de talleres metodologi­a Mind Mapping, ZOPP, PEP y facilita (pro-bono) talleres para fomentar el uso del Blog como herramienta de apoyo al emprendimiento. Si quieres contactarme envi­a un mail:
o llamame gratis via Skype: Skype Meâ„¢!

*******************

Agenda del Mes


Global Voices en Español Global Voices en Español Top Blogs chile


La oportunidad que tenemos para construir el pai­s que queremos. La oportunidad que tenemos para conversar el pais que queremos.

BioGestion


XML

Powered by Blogger

make money online blogger templates



© 2006 BioGestion | Blogger Templates by GeckoandFly.
No part of the content or the blog may be reproduced without prior written permission.
Learn how to make money online | First Aid and Health Information at Medical Health



ecoestadistica.com