El emprendimiento social es importante...
1 Comments Published by Mauro on septiembre 15, 2007 at 1:40 p. m..

El emprendedor, cuando crea bienes privados, es empresario.
El emprendedor, cuando crea bienes públicos, es un emprendedor social.
Vale la pena leer el texto de la Declaración de Independencia completito:

(b) reservando hacer demostrables oportunamente, en toda su extensión, los sólidos fundamentos de esta justa determinación.
(c) afianzada en las fuerzas y recursos que tiene para sostenerla con dignidad y energía,
(d) y de otra cualquiera dominación,
Es de mi aprobación la Acta de independencia que Vuestra Señoría me remite con su comunicación de 28 de enero pasado, pues observo en SU contexto la más meditada, concisa y enérgica expresión; bien que si aún no se habían impreso, podrán añadirle las que indican las citas puestas a continuación para que entiendan las naciones que ya no existe la debilidad que nos ha mantenido en forzosa sumisión; que debe esperarse un manifiesto de la justicia que nos asiste para nuestra heroica resolución; que tenemos fuerzas bastantes para sostenerla con decoro; y que jamás nos sujetaremos a ninguna otra dominación.
Dios que a Vuestra Señoría guarde muchos años. Quartel Directorial de Talca 2 de febrero de 1818.
Bernardo O´Higgins
Señor Director Supremo/Delegado

Concepción, la ciudad donde nací y donde vivo, tuvo un destacado aporte a la Independencia de Chile, muchas veces no reconocido. (Pueden leer el texto de la BCN acá), pero vale la pena recordarlo, no para vivir de glorias pasadas, sino para encontrar en nuestra historia la capacidad de ponernos de pie y liderar un proceso que nos lleve al sitial que como región nos corresponde.
Felices Fiestas Patrias!!!
Etiquetas: Chile., emprendedor social, independencia
Cómo transformar una cultura en emprendedora
1 Comments Published by Mauro on septiembre 07, 2007 at 4:51 p. m..

Notable el punto de vista de las diferencias entre la cultura latina y nipona: La Educación, la actitud ante la Naturaleza, la Religión y la actitud ante la vida misma.
ACTITUD ANTE LA EDUCACION
Plantea que la educación debe inculcar valores más que conocimiento y que estos valores son simples: la honestidad, la puntualidad, y la limpieza.
El principio fundamental del respeto: si no es tuyo debe ser de alguien. Si esta pluma te la encontraste en un escritorio debe ser de alguien, entonces devuélvela. Si te encuentras con un reloj o un anillo y no es tuyo, debe ser de alguien, si te encuentras una cartera tirada en la calle y no es tuya, debe ser de alguien y si te encuentras en una fiesta una señora, y no es tuya debe ser de alguien. Y si todos respetáramos todas estas cosas, viviríamos mejor.
ACTITUD ANTE LA NATURALEZA:
En cada acto importante de la vida planta un árbol: cuando te cases planta un árbol, cuando nazca un hijo tuyo planta un árbol, cuando entres a la primaria planta un árbol, antes de cualquier evento realmente importante, planta un árbol.
Si tu padre y tu mamá plantaron un árbol cuando naciste, a ese árbol que tiene ahora unos 20 años, a ese árbol lo quieres. Si, realmente si, porque significa mucho para ti.
Pero si aquel árbol lo siembra el gobierno, me importa un comino y es el mismo.
Es por eso importante que cada quien hagamos nuestras propias cosas, para que las amemos.
LA RELIGION:
Lo que vimos en la feria, es que los dos pueblos son iguales: les gustan las peregrinaciones, las tamboras, los amuletos, los cohetes, etc., pero ustedes van a los templos a pedir y a esperar, y en el Shintoismo nosotros vamos a ofrecer.
Por eso, nos hemos dado cuenta que los sindicatos de latinos presentan pliego de peticiones y los sindicatos japoneses presentan pliego de ofrecimientos, !Pequeña pero gran diferencia!.
ACTITUD ANTE LA VIDA MISMA:
El elefante del circo Atayde levanta la trompa y ¿por que no se escapa siendo un elefante? ¿por que no es libre como los otros elefantes? Porque le pasa lo que a muchos de nosotros nos pasó cuando estábamos pequeños.
A ese elefantito de pequeño lo tenían atado con una cuerda de la patita y el quería ser libre y jalaba y jalaba, quería ser libre. Se lastimó la piernita, le sangró y después le salió un callo y no solo en la pierna, sino también en la cabeza, de que "yo no puedo", y ya no puede.
Notable el cuento del final, que por puro gusto lo copio de nuevo completo:
Había un bosque en el que vivían muchos animalitos. De repente este bosque se empieza a incendiar y todos los animalitos empiezan a huir. Solo hay un gorrioncito que va al río, moja sus alitas, vuela sobre el bosque incendiado y deja caer una gotita de agua, tratando de apagar el incendio. Va al río moja sus alitas, vuela sobre el bosque incendiado y una o dos gotitas de agua deja caer, tratando de apagar el incendio.
Pasa un elefante y le grita al gorrioncito: ¡No seas tonto! ¡Huye como todos! ¡No ves que te vas a achicharrar! El gorrioncito voltea y le dice ¡No!, este bosque me ha dado todo, familia, felicidad; me ha dado todo y le tengo tanta lealtad que no me importa que me muera, pero voy a tratar de salvar este bosque.
Va al río, moja sus alitas y revolotea sobre el bosque incendiado y deja caer una o dos gotitas de agua.
Ante esta actitud Dios se compadece de él y dejan caer un tormentón, y el incendio se apaga.
Y este bosque vuelve a reverdecer y a florecer, y todos los animalitos vuelven a regresar y a ser felices, más felices de lo que eran.
Etiquetas: empoderamiento, emprendimiento, japón, presentaciones
El sabio Samurai o porqué poner la otra mejilla
0 Comments Published by Mauro on septiembre 06, 2007 at 4:43 p. m..


Cierta tarde, un guerrero -conocido por su total falta de escrúpulos- apareció por allí. Era famoso por utilizar la técnica de la provocación: esperaba que su adversario hiciera el primer movimiento y, dotado de una inteligencia privilegiada para aprovecharse de los errores cometidos, contraatacaba con velocidad fulminante.
El joven e impaciente guerrero jamás había perdido un combate. Conociendo la reputación del samurai, estaba allí para derrotarlo y hacer crecer su fama.
Todos los estudiantes se manifestaron contra la idea, pero el viejo aceptó el desafío.
Fueron todos a la plaza de la ciudad y el joven comenzó a insultar al viejo maestro. Arrojó algunas piedras en su dirección, le escupió el rostro, le gritó todos los insultos que conocía -y que ofendían incluso a sus antepasados. Durante horas hizo todo para provocarlo, pero el viejo permanecía impasible. Hacia el final de la tarde, sintiéndose exhausto y humillado, el impetuoso guerrero se retiró.
Molestos por el hecho de que el maestro aceptara tantos insultos y provocaciones, los alumnos preguntaron:
-¿Cómo pudo soportar tanta indignidad? ¿Por qué no usó su espada, aun sabiendo que podía perder la lucha, en vez de actuar como un cobarde delante de todos nosotros?
-Si alguien llega hasta ti con un presente y tú no lo aceptas, ¿a quién le pertenece el presente? -preguntó el samurai.
-A quien trató de entregarlo -respondió uno de los discípulos.
-Es lo mismo con la envidia, la rabia y los insultos -dijo el maestro-. Cuando no se los acepta, le continúan perteneciendo a quien los trae consigo.
Paulo Coelho
Esta maravillosa historia contada por Paulo Coelho me llegó a través de la Revista Desafío. Muchas me ha tocado enfrentarme a los reclamos, al ofuscamiento o a la ira, de otros o la mía propia. Revisando la historia, creo que nunca he actuado como el sabio samurai. Pero ahora, gracias a esta historia, creo que entiendo más a Gandhi, a Luther King, a Cristo y a todos quienes en algun momento de la historia "pusieron la otra mejilla". Lectura recomendada para todo el equipo de trabajo, pueden surgir interesantes reflexiones. Justo este lunes me corresponde exponer en el cafecito de las redes, voy a tocar este tema y compartiré con Uds. los resultados.
Etiquetas: aprendizaje organizacional, emociones, fabulas

El joven llenó la forma y se sentó junto con otros 7 que también estaban esperando su turno.
Gracias a Yeny Lemus que me envío esta bella historia por correo.
Etiquetas: aprendizaje organizacional, fabulas, historias de emprendimiento
Agradezco la oportunidad, pues es un espacio importante para el posicionamiento de temas, que por lo general, no tienen mucha cabida dentro de las noticias cotidianas. Es interesante la oportunidad y el espacio que El Sur está dando en su nuevo formato.
Un agradecimiento especial a Carmen Gloria Sandoval, quien además de invitarme a formar parte de esta iniciativa, mostró la rapidez del diario en reaccionar...ayer envíe mi primera columna y hoy ya estaba impresa. (Ver pág. 8 del Diario El Sur de hoy) "¿El emprendedor nace o se hace?. Sólo disponible para los que compren el diario. Sorry.
Etiquetas: diario el sur, emprendimiento