
Acá pueden leer una interesante entrevista a Gladwell.
Este periodista ya continua con alternativas para interpretar las relaciones humanas, como las que mostró en su libro "Tipping Point". "Tipping point" es un término del mundo de la salud que define el punto en que un virus alcanza una masa crítica para volverse epidemia. Este libro toma esta teoría y la aplica a los cambios sociales: las ideas, los productos, los mensajes y las conductas se extenderían entre nosotros igual que los virus, por lo que su difusión puede analizarse como una epidemia social. Tres características de la difusión de los cambios afirman la teoría: la capacidad de contagio, pequeñas causas con grandes efectos y la presencia de un momento clave para hacer del cambio algo drástico. Gladwell extrae estos conceptos desde el mundo de la salud para aplicarlos a áreas como las ciencias sociales y la publicidad.
A ser empresario y a ser emprendedor, tambien se puede aprender y enseñar. Se trata de identificar el conjunto de habilidades sociales, directivas que son necesarias; sistematizar este conocimiento; modelarlo y transmitirlo. Acá hay que observar el fenómeno, como los empresarios actúan, racionalizan, observan y proceden. Tremenda tarea para las universidades.
Pero creo que la explicación de que para ser empresario es necesario tener un patrimonio genético especial, es la explicación más simple para no hacer nada. Es la justificación para la comodidad.
¿Es una tarjeta de crédito o una llave?
3 Comments Published by Mauro on octubre 11, 2006 at 12:43 a. m..

¿Que es esto? pregunté al auditorio en la charla que hice en Peru...la respuesta: "fácil, una tarjeta de crédito!", más de la mitad del auditorio levantó la mano seguros de lo exacto de su respuesta.
Esta actitud no es errada, es una muestra clásica de cómo estamos acostumbrados a ver y no a mirar.
Efectivamente, parece una tarjeta de crédito, pero también puede ser una tarjeta de débito...es cierto la diferencia es sutil, ambas son tarjetas bancarias (o pueden ser tarjetas de una entidad financiera) y su uso está asociado mayoritariamente con transacciones bancarias y uso de cajeros automáticos. Es cierto, eso es lo que vemos.Pero esta tarjeta plástica con banda magnetica (que eso es), puede, y de hecho lo es, ser mucho más que eso.

La diferencia está en el VER o MIRAR y esta distinción resulta clave para enseñar o entender el emprendimiento.
Las entidades biológicas que permanecen durante más tiempo en el planeta, no son sólo aquellas que son capaces de ver los cambios en el entorno y adaptarse a ellos, sino que sobre todo son aquellas que han sido capaces de adaptar el entorno para sus fines, cómo es el caso del hombre.
En el caso de las organizaciones, tambien las que permanecen más tiempo no son las que se adaptan, sino las que adaptan el entorno a sus fines y son capaces de anticiparse a los cambios e innovar.
El caso de VingCard es extraordinario, cuyos orígenes se remontan al lejano 1864 y fueron los creadores de la cerradura con tarjeta codificable, en el año 1974.
Ellos fueron los que provocaron el cambio en el entorno, podríamos haber seguido utilizando las clásicas cerraduras de llave...de hecho las seguimos usando, pero ellos desarrollaron una nueva tecnología....y reinventaron el negocio.
Hoy, VingCard es una de las empresas líderes en el mundo de la cerrajería, en especial para la industria hotelera y hoy, están incorporados de lleno a la era inalambrica desarrollando nuevas llaves que no necesitan tarjetas ni digitar codigos....es la nueva generación de cerraduras de proximidad, inalambricas....las llaves del Siglo XXI.
Entonces es cierto, la pregunta sobre que era una tarjeta magnetica era algo tramposa...el ejemplo sirve para mostrar que si bien los emprendedores deben ver más allá de los límites alcanzables, no sólo deben hacer eso, sino que además deben mirar a través de ellos, para detectar las nuevas oportunidades de negocios que el sigl0 xxi está generando y en donde las nuevas tecnologias tienen un rol clave en el desarrollo de innovaciones con potencial de empresarizacion.
¿Es una Tarjeta de Crédito o es una Llave?
Resultaron muchas cosas interesantes de esta visita, gestionada por la Universidad San Martín de Porres , que organizó el Seminario Internacional de Emprendimiento y la II Expoferia, en cuya inauguración participó la Ministra de Comercio de Peru, Sra. Mercedes Araoz, quien en su discurso inaugural enmarcó lo que será la política emprendedora del Perú durante el periodo del Presidente Alan García.
Las exposiciones y sobre todo el debate que se generó en torno al emprendimiento, oportunidades de negocio, innovación y competitividad, muestra el nivel creciente de interés que estos temas están despertando en el Peru.
El Toque Peruano será mucho más evidente los próximos años y la creencia que Peru se está encaminando a una década de sostenido crecimiento, en torno a un proyecto país inteligente y bien planteado, se está transformando en una certeza.
Es mucho lo que podemos aprender de Peru en torno al desarrollo de redes de productores, microfinanzas y servicios de asistencia técnica especializados para las MYPE. El proyecto recientemente creado por el Gobierno de Lima: "Sierra Exportadora " será muy interesante por el impacto que pueda generar en las economías rurales más empobrecidas del Peru. Escuche la entrevista al Director Ejecutivo de "Sierra Exportadora" y se nota un proyecto bien pensado y bien planeado.
El exito del Peru, es el exito de America Latina tambien.
Aprovecho de agradecer, antes de embarcar con destino a Chile, a los amigos de Peru que nos atendieron en forma excelente, buena comida, bonita ciudad y una muestra del emprendimiento de alto nivel que nos dejan comprometidos a organizar un evento similar en Concepcion, antes de fin de año en donde confiamos poder seguir construyendo redes de apoyo a los emprendedores de Chile y de Peru.
Ahora de vuelta a Casa.
La formación de emprendedores en Peru
2 Comments Published by Mauro on octubre 06, 2006 at 7:47 p. m..

- Generacion de Redes: Es decir la capacidad de conversar, armar relaciones y apoyar, networking clasico.
- Generación de Confianzas: Es decir, crear reputación a traves de la habilidad para formular compromisos y respetarlos.
- Negociación: Habilidades para negociar y renegociar, para ofertar y contraofertar.
- Visión de Futuro: No es posible emprender sin identificar horizontes alcanzables y superarlos.
Lo interesante que consensuamos que son habilidades linguisticas, que se generan en el lenguaje y que son posibles de transferir y de enseñar.
Años atrás sólo los chamanes o los brujos eran capaces de curar y sanar enfermedades, los doctores no existian y la medicina tampoco. La universidad fue capaz de capturar ese conocimiento, sistematizarlo y enseñarlo...hoy cualquiera (o casi) puede aprender a ser medico y a sanar. Lo mismo pasa con el emprendimiento, es posible enseñarlo.
A ser emprendedor no se nace, se hace.....y lo más importante....se enseña.
Estuvimos con la Ministra de Trabajo de Peru y tuvimos la oportunidad de escuchar de primera fuente el importante proyecto pais en el que el Gobierno de Alan Garcia está trabajando para Peru. Sera interesante mirar los cambios extraordinarios que preveo tendra el Peru los proximos 10 años, con tasas de crecimiento que superaran el promedio latinoamericano y evidente superaran a nuestro pais. El desafio es interesante para enfrentarlo en forma conjunta y abrir mercados externos para Latinoamerica, tenemos una posicion de privilegio.
Mañana finaliza la expoferia y nuestro tiempo en Lima y el domingo ya estaremos de vuelta en Chile, más adelante les contare mas cosas de esta interesante experiencia de aprendizaje mutuo entre Chile y Peru.
Lima, Octubre del 2006.-
Emprendimiento y Competitividad en Peru
2 Comments Published by Mauro on octubre 03, 2006 at 4:40 a. m..


En paralelo se desarrolla la Segunda Expoferia Emprendimiento, Competitividad & Rueda de Negocios 2006, en el Centro Jockey Plaza. A la vuelta, comentarios y fotos.