Las Abuelas Voladoras - Cruzando Oceanos
2 Comments Published by Mauro on noviembre 22, 2007 at 12:47 a. m..


Una ejemplificadora historia de metas, de sueños, de emprendimiento...sobre todo considerando que cuando realizaron este vuelo, ambas superaban los 60 años de edad....por el eso el cariñoso apodo de "Abuelas Voladoras". Si tienes la oportunidad revisa la Bitácora del vuelo que escribieron y en donde cuentan en forma simpática que en la etapa de las Islas Canarias, para "relajarse" un poco realizaron un salto en paracaídas, 8000ft en caída libre (ver anotación de la Bitácora del día 27.03.04). Creo que sólo con ese salto en paracaídas, ya tenían más que suficiente para pasar a la historia.
Su experiencia es notable y tuvo un tremendo impacto en mí, darme cuenta que nunca es tarde para alcanzar los sueños, que es posible atravesar océanos, que es posible saltar al vacío...ellas emprendieron su vuelo sin estar seguras que podrían pagarlo...muchos auspicios no llegaron, muchas promesas no se cumplieron....pero dejaron atrás los miedos...y lo hicieron...por ellas. Por sentirse vivas. Por sentirse capaces. Por hacerlo. Una tenía 60 y la otra 63 años al momento de la aventura. Algunas frases de ellas para el bronce:
"Cada uno tiene su propio océano que cruzar"
"Creer y saber que se puede es un gran paso para conseguir la meta"
"Tú puedes lograr cumplir tu sueño, pero no hay viento favorable cuando no sabes hacia donde vas"Abuelas Voladoras
Como que en Chile no les dimos mucha bola, como siempre pasa...ellas escribieron un libro "Travesía 2004 - Abuelas Voladoras" y no fue el superventas que debía ser...estuvieron un par de meses en las planas de los periódicos y en programas de TV y luego se pasó el encantamiento. Sin embargo el mundo de las Incubadoras y del Emprendimiento, se fascinó con ellas, son mujeres activas, risueñas, emprendedoras, activas, encantadoras. Se merecen mucho más reconocimiento de lo que como país les hemos dado. Son mujeres choras. Son mujeres bakanes. Forman parte de lo mejor de lo nuestro. Y me gusta la foto que tengo con ellas. Para mí, es mejor que una foto con la Shakira. Por que ellas lo lograron sólas, con las puras "patas y el buche", demostraron que se puede...y no tienen ninguna pose, no se las dan de divas y por venir a dar la charla a Conce, ese año no nos cobraron ni un peso...pasajes, cama y comida...porque la charla era para mujeres pobres...que no podían pagar. O sea no sólo emprendoras, sino profundamente generosas y nobles.
Cada vez que un bache en el camino de la vida, me tira el avión abajo, me acuerdo de estas mujeres, de su sueño, de su travesía, de su fragil avión, de los 33 países, de los 79 días y de los 32,000 kilómetros recorridos...y digo cresta!...si ellas lo hicieron...todos podemos...Lazaro : Levantate y anda!...que no vale contar las veces que tropiezas y caes, sino vale contar todas las veces que te has puesto de pie....como Rocky, recibiendo de todo, el peor castigo...pero volviendo a ponerse de pie...parado en la pura fe.
Entonces en esta fría noche de Primavera, valga un sencillo homenaje de mi parte para estas dos grandes mujeres : Madeleine y María Eliana: GRANDES.
Ellas son mis propuestas para las mujeres del Bicentenario.
Etiquetas: Capital Humano, Capital Social, historias de emprendimiento
Los optimistas son raros...si tiene uno en su equipo cuídelo!!!!
1 Comments Published by Mauro on noviembre 18, 2007 at 1:33 a. m..

El optimismo es un bien escaso.
Las personas optimistas son escasas.
Esas personas, muchas veces parece que su aporte real es bajo, que su productividad media es inferior al resto del equipo, no son tan trabajólicos como el resto, pero sobre todo, siempre sonríen.
Cuando detecte una persona así en su equipo...cuídela, el impacto de ella en su equipo puede valer mucho más que cientos de sesiones de coaching y costosas consultorías.
Un optimista, vale su peso en oro.
Etiquetas: Equipos de Trabajo, estados de animo

Visita nuestra nueva casa acá: Biogestión en Bligoo.
Jejeje...acabo de hacer el aporte de incorporar Bligoo a la Wikipedia...ver acá.
Etiquetas: bligoo, emprendimiento, historias de emprendimiento

Date una vuelta por el sitio de la ISO relacionada con Responsabilidad Social acá y revisa la estrategia ISO al 2010 acá.
¿Cuantos Gobiernos y Empresas crees que estarán en condiciones de certificar ISO 26,000?
Según la discusión en curso, un tema central en la norma será la medición del aporte en la construcción del capital social. Bonito tema.
Etiquetas: Capital Social, gobierno, indicadores para RSE, RSE
¿Ganar-Ganar?: ¿Son responsables las empresas con su Responsabilidad Social Corporativa?
0 Comments Published by Mauro on at 6:58 p. m..

¿Son responsables las empresas con sus políticas y prácticas de RSC?
El concepto actual de empresa moderna trasciende los planteamientos tradicionales que afirman que el lucro es el único objetivo empresarial.
La empresa actual debe legitimarse en la sociedad moderna no sólo en términos económicos, sino que además ha de mantener la confianza de quienes se relacionan con ella y reclaman nuevos planteamientos sociales, medioambientales y de derechos humanos.
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad.
Entonces, un plan empresarial que considere alfabetizar a sus trabajadores y sus familias, que completen sus estudios básicos o aprendan a utilizar las TIC's es un ejemplo de RSE. Sí, ¿pero cómo diferenciar esta acción de otra en la cual una empresa se preocupa de implementar un parque público para disfrute de la comunidad local que rodea la planta?. ¿Cuál es mejor?.
Esos son los desafíos futuros de la RSE, establecer indicadores concretos, medibles, comparables que faciliten separar la "paja del grano"...separar la RSE de la Filantropía, de la Caridad y del Marketing Público.
Desde BioGestión estamos intentando aportar a esta discusión, avanzando en la propuesta de construcción de indicadores para medir la RSE.
Entonces, los primeros indicadores que estamos aplicando en empresas dicen relación con las diferencias de ingresos (por nivel en la pirámide, por género) y la inversión en capacitación anual, entre los trabajadores directamente contratados.
Otro indicador tiene relación con la cantidad de servicios externalizados. El outsourcing, inicialmente buscaba externalizar aquellas tareas específicas, caras y eventuales que no podían ser realizadas permanentemente por la empresa y requerían de apoyo externo, en periodos definidos de tiempo...Hoy se subcontrata casi todo...en condiciones además que desmejoran los subcontratados por sobre el personal contratado.
Entonces, la segunda batería de indicadores que estamos validando, tiene relación con el porcentaje de subcontratados por periodo de tiempo, comparados con el personal permanente de la empresa.
Otra línea tiene relación con los mercados de compra de bienes y de servicios...cuanto del abastecimiento de la empresa es comprado a proveedores de tamaño micro y pequeño y localmente...es lo que hemos llamado "trazabilidad microempresarial" de las inversiones.
Entonces, la tercera batería de indicadores dice relación con la capacidad de la empresa de generar oportunidades de emprendimiento a nivel local, de encadenamiento y activación con las economías locales, incorporando lógicas de comercio justo.
Observe que hasta ahora, no hemos hablado de donaciones, de filantropía, ni de gastos adicionales, sólamente hemos hablado de como gestionar la propia operación de la empresa. Muchas de las donaciones culturales o sociales, no representan un gasto real para la empresa, sino que se realizan a través de franquicias tributarias y por tanto finalmente es una movilización de recursos públicos, y no privados.
También se requieren indicadores más sutiles y que dicen relación con la discriminación y la incorporación de elementos de tipo más inclusivos. Una empresa no puede jactarse de ser socialmente responsable, por implementar una donación para la Fundación Teletón y no tener accesos para discapacitados en sus oficinas y plantas...y no contratar trabajadores discapacitados, por esa razón. La RSE exige consistencia y coherencia entre las declaraciones y los hechos reales.
Sólo cuando seamos capaces de medir realmente y comparar realmente a las empresas por sus prácticas, con auditorías externas y con mayor información pública, podremos realmente medir el aporte o la contribución de las mismas con la mejora del capital social y por ende el impacto de sus politicas de RSE.
Por eso resultan extremadamente interesantes las normas relacionadas con la RSE a nivel mundial, pero que en Chile todavía no tenemos casos concretos para comentar: Las normas AA1000 y SA800 y la iniciativa de Naciones Unidas, para homologar los informes de RSe, el GRI. Si conoces algun caso de empresas chilenas que estén en vias de certificar o certificadas por AA1000 y SA800 avísanos. Te enviamos una botella de vino de regalo por el dato.
Antes, no podremos separar nunca la paja del grano.
Un reciente informe de la organización Save The Children, nos mue

Lea el informe actualizado sobre si el ETI realmente beneficia a los trabajadores.
Y finalmente sorpréndase y lea lo que los chilenos opinamos sobre la RSE....¿está bonito el clima no?.
Etiquetas: Capital Humano, Capital Social, indicadores para RSE, RSE
¿Cuantas promesas hicimos el pasado 31 de Diciembre?
¿Cuantas metas nos propusimos alcanzar?
¿Cómo vamos?
Muchas veces a esta altura del año, nos angustiamos por lo que no alcanzamos, las ventas que no hicimos, los kilos que no bajamos, las decisiones que como administradores o gerentes no tomamos, los costos que no fuimos capaces de reducir y los clientes que dejamos ir.
Pero dejamos poco tiempo para felicitarnos...por los comienzos, por los clientes ganados, por la experiencia (ya sea producto de los éxitos o de los fracasos), por las mejoras que alcanzamos, por la mejora en el equipo de trabajo.
Antes de enfrentar la recta final, es bueno dejarse unos días con el equipo para revisar lo ganado y lo perdido en el año. Ver que metas podremos alcanzar, con algo más de esfuerzo y de cuales es mejor olvidarse.
Alivianar algo de carga, para lo que queda del año. Ayuda, anima y hace bien.
Hay que recargar los estados de ánimo positivos en el equipo para lo queda de año.
Ahora, a tomar las decisiones dilatadas, a bajar los kilos que se pueda, a cumplir lo que se alcance....de manera que las promesas y metas que nos fijemos este nuevo 31 de Diciembre, sean posibles de alcanzar, partiendo por un pequeño primer paso.
Etiquetas: estados de animo, reflexion
Las promesas y el valor del NO SÉ.
0 Comments Published by Mauro on noviembre 02, 2007 at 5:44 p. m..


¿Cuántos hemos conocido promesas de productos, que luego al comprarlos no funcionan?...o ni siquiera se acercan un poco a la promesa hecha en la publicidad. Todos en casa tenemos más de algún producto que compramos por un atractivo envase, una rutilante publicidad o una oferta casi milagrosa, como la realizada por la empresa Genomma Labs, en Mexico que ocultan un gran engaño, bajo la imagen de publicidad seria.
El afán de ganar, el corto plazo, las relaciones superficiales, la falta de preocupación real por los clientes y por la reputación han afectado el desarrollo de los negocios, existe una infinidad de productos, que en realidad no sirven para nada y se promocionan como la gran innovación del siglo XXI... "años de investigación"..."opinión de 1000 expertos"..."una componente desconocida de una planta recién descubierta"..."el secreto maya"..."el secreto de las princesas egipcias"...todas frases usadas con la pretensión de evocar una imagen científica, de seriedad, de rigor. Incluso en las entrevistas laborales, las personas exageran sobre sus habilidades, destrezas, conocimientos y experiencia. Muchas veces se incorporan rimbombantes nombres de Multinacionales en donde el postulante se supone que "prestó servicios como desarrollador de productos de innovación"...o con explicaciones del tipo "no puedo detallar que hice, firmé una clausula de secret agreement", o vainas de ese tipo.
Nos cuesta ser honestos, francos, sobre todo con nuestras incapacidades e ignorancias...en el mundo corporativo pareciera que el "NO SE" no existe. Todos saben, mucho y de todo.
Con retazos de información, con algo escuchado o visto por ahí, somos capaces de construir discursos y ofertas que van más allá de las capacidades reales y que luego, cuando se implementan son responsables de grandes pérdidas: de costo, de tiempo y de credibilidad. Todo lo que se podría haber evitado con un "NO SE" a tiempo.
¿Somos capaces para implementar un sistema de gestión y certificarnos ISO 14000?
¿Somos capaces de mejorar nuestra rentabilidad?
¿Cuál es el valor presente de los ingresos futuros proyectados?
¿Conocemos cual es nuestra planificación?
¿Sabemos porqué perdimos el último negocio?
¿Sabemos porqué se fue el último cliente descontento?
Todas estas preguntas, en el mundo corporativo tienen una respuesta distinta al NO SE. Siempre alguien sabe, explica o se compromete sin comprender cabalmente las consecuencias de la promesa, de la decisión, de la información que entrega.
Un NO SE a tiempo, permite reflexionar mejor, buscar mejor información, tomar mejores decisiones, ahorra tiempo y dinero a la larga. Puede parecer estúpido, pero es verdad.
Ahora, porqué no somos capaces de decir NO SE, cuando de verdad no sabemos.
Pues la verdad, es que yo NO SE.
Etiquetas: reflexion, reputación