La felicidad es una maldita decisión
6 Comments Published by Mauro on julio 30, 2007 at 11:16 p. m..


Para algunos autores ‘’"New Thought"’’, la felicidad es una actitud mental que el hombre puede asumir conscientemente, es decir es una decisión.
La idea de que la felicidad sea una decisión, la argumentan del hecho que el hombre haya buscado muchas formas de encontrar esa felicidad en muchos aspectos, y aún así, parece esquiva para la mayoría de las personas
Al descubrir que existen seres felices e infelices en todas las diversas condiciones socio-económicas, geográficas, de edad, religión, sexo, estados mentales (hay personas con problemas mentales que a pesar de ello son realmente felices), estos concluyen que cuando el individuo decide aceptar su condición y su pasado, y asumir la vida tal como es en ese momento y construir su vida a partir de aquellos preceptos, el hombre es realmente feliz.
Fin de la historia y comienzo de la eterna discusión: "Que el dinero no hace la felicidad, pero que ayuda"; "que el que tiene no es feliz (pero el que no tiene tampoco)"...argumentos más y menos, al final la discusión se transformo en un cuento de "tener"; de "poder"...y al final, tomé distancia de esta escena, encendí un cigarrillo, y me dedique a disfrutar el momento...estas pausas en el tráfago laborar, siempre han resultado enriquecedoras, la discusión activa y moviliza, pero esta vez, en vez de discutir...decidí reir, decidí ser feliz y reir...al rato de mirar esta discusión con una sonrisa en la cara, el resto de la concurrencia me miró con cara enojada: "¿que miras?"..."¿de que te ries?"....de nada, contestè...simplemente me da risa que nos juntemos a hablar de la felicidad y terminemos todos peleados....la Felicidad es una maldita decisión, dije....y punto.
Todos me miraron, entendieron el punto y terminamos el café con una risa...alegres y felices, producto de una decisión consciente. "Escribe un libro", me dijeron..."ya está bueno de plantar árboles y tener hijos"...y nos fuimos, como todas las veces, cada uno por su lado...pero esta vez, muertos de la risa...conscientes...que a ser feliz no se aprende....a ser feliz se decide.
Etiquetas: experiencias, felicidad, personal, vivencias
"Nadie Duerma"..Nunca es tarde para un sueño: "Nessun Dorma" por Paul Potts
6 Comments Published by Mauro on julio 28, 2007 at 1:05 a. m..


El programa de TV y su jurado estan listos para despedazar ante las cámaras a cualquiera que crea tener talento (y sobre todo a quienes carecen de el). Una versión moderna del Circo Romano, sin sangre, más acéptica, pero una masacre al fin y al cabo: la masacre de los sueños, la destrucción de las ilusiones...más que un programa busca-talentos es un programa que busca despedazar personas frente a las cámaras, la versión 2.0 del conocido "Chacal de la Trompeta" de Don Francisco. A este escenario subió Paul Potts, en busca de su sueño, de su estrella, de su destino, de la música. Subió dispuesto a regalar al mundo sus esperanzas y que las despedazaran frente a las cámaras. Pero no ese día.
- "Wath are you here for today Paul?"
- "to sing Opera".
"Toda mi vida me he sentido insignificante. Tras esa primera audición, me di cuenta de que soy alguien", dijo Potts.
Me emocionó hasta las lagrimas.
Página Web Oficial de Paul Potts
Paul Potts Wikipedia.
Britain's Got Talent
Videos de Paul Potts en YouTube.
El vendedor de celulares que me hizo llorar
Escuchar el aria en versión de Pavarotti :

Lee la historia de la Princesa Turandot acá : acá
Etiquetas: Capital Humano, estados de animo, historias de emprendimiento, Nessun Dorma, Opera, Paul Potts
La Economía de la Creatividad y la industria de las Ideas - Oportunidades para la Región del BíoBío
0 Comments Published by Mauro on julio 18, 2007 at 6:14 p. m..


el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
.
Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...
La Región del BíoBío tiene posibilidades enormes en el desarrollo de sectores de servicios como la Educación Superior, a nivel de pre y postgrado. Contamos con reconocidos centros de estudios, tenemos una mátricula anual de 79,000 alumnos en pregrado y es posible crecer mucho más, estructurando una oferta inteligente de carreras, de postítulos y fundamentalmente focalizando en características que hagan valiosos para el mundo del trabajo a quienes viven su experiencia educativa en la región, tenemos que crear una identidad en torno a la educación superior regional, en la cual las características de emprendimiento, innovación y creatividad, deben estar en el centro de las características que los alumnos aprendan. Podemos ser una industria de cerebros. En el caso de la salud, nuevamente la especialización es el camino, no es posible competir con grandes centros a nivel mundial en todo, debemos enfocarnos a algunas áreas precisas y en donde podemos generar ventajas: salud mental, enfermedades metabólicas, medicina ocupacional, en esas áreas podemos ser líderes a nivel país.
Etiquetas: desarrollo regional, Economia de la Creatividad, estrategia, industria de las ideas

La creatividad es una práctica que no es habitual en nuestras empresas y organizaciones: cualquier cambio es inmediatamente cuestionado por el resto: ¿te cortaste el pelo?, ¿te hiciste algo en el pelo?. ¿moviste los muebles?, ¿cambiaste los lentes?...los seres humanos tememos al cambio, a pesar de vivir permanentemente en él.
Voy a seguir investigando, se agradecen aportes al tema.
Etiquetas: Economia de la Creatividad
El "changle" es el nombre común de tres especies de hongos comestibles (Clavaria coralloides; Ramaria flava y R. valdiviana.) Son principalmente micorrizógenos, fructifican en el suelo a los pie de especies de Nothofagus y de Austrocedrus chilensis, pudiendo encontrarse también sobre el suelo en matorrales de Chusquea quila. Este hongo se consume crudo o cocido y es un alimento típico de la zona sur de Chile. En la foto se observa un vendedor de changles.
Buscando buenas definiciones, encontré esta de Guillermo Gonzales en Creatividad.cl :
"Hoy el Conocimiento se ha convertido en algo al alcance de todos. En cambio, la economía de la creatividad comienza a eclipsar a la reconocida Economía del Conocimiento.
Ocurre que lo que antes era central para que las compañías se diferenciaran y compitieran -el conocimiento y las habilidades analíticas- se está convirtiendo en un commodity que definitivamente no es un elemento diferenciador. Hoy todo se ha vuelto fácilmente copiable, y las enormes inversiones en conocimiento ya no son tan rentables como antes.
Frente a este escenario, la creatividad irrumpe como herramienta básica para competir. Las compañías se están moviendo hacia la creación de experiencias de consumo, no sólo productos, y volviendo a concebir categorías, nichos y hasta mercados. Ya no se trata de agregar más funciones, velocidades y colores a los productos existentes, sino de crear soluciones completamente distintas.
Cuando una empresa gira en torno a procesos creativos, los resultados se transforman en una variable diferenciadora muy fuerte. La creatividad es un proceso interno. - tiene más que ver con el interior de la organización que con los procesos productivos, que son mucho más fáciles de copiar.
El punto de partida de
Entonces es clave, para nuestra economía, para nuestro país, para nuestra sociedad, enfrentar el proceso de ¿Cómo ser más creativos?, puesto que si observamos los mapas de riqueza, crecimiento y desarrollo, ni los subisidios fiscales, ni los commodities regalados, ni los sueldos baratos resultan ser fuente de ventajas competitivas. Ningún inversionista relevante incorpora dentro de su matriz de decisión estratégica el precio de factores como ventaja competitiva sustentable. Nunca estos aspectos tendrán el atractivo que genera la inteligencia, el capital social de un territorio. La creación, la innovación y el conocimiento son un motor de creación de valor, público y privado.
Entonces, a prepararse para esta nueva economía, a sacudir las neuronas y a ejercitar la creatividad.
En una época se contaba la siguiente historia:
Los ingenieros de Mercedes Benz estaban insitiendo ante sus superiores para que mejoraran y potenciaran los motores, sin que se les prestara atención. Un buen día, hicieron desaparecer un Mercedes Benz por algunos días. Reapareció con una cadena alrededor del capot y el motor en marcha. Algunos de los ejecutivos de la empresa lo probaron, haciendolo correr por la autopista y trepar los Alpes. Cuando volvieron, estaban ansiosos por saber cuál era la innovación. Cuando los ingenieros quitaron el candado de la cadena y levantaron el capot, apareció un motor BMW.
... Mercedes Benz decidió renovar todos sus motores.
Etiquetas: Economía de la Creatividad, reflexion
Reinterpretando la Historia: ¿El fracaso de Patagon?
5 Comments Published by Mauro on julio 12, 2007 at 6:00 a. m..



* Wenceslao Casares, crea el portal el año 1997, con un capital de 200 mil dólares.
* Consigue un capitalista angel, el que invierte 5 millones de dólares el año 1998.
* Consigue un segundo inversor por 54 millones de dólares a fines del año 1998.
* Al año 1999, el portal no generaba ingresos por operación.
* El año 2000 el BSCH compra Patagón en 500 millones de dólares.
* El año 2002 el BSCH vende Patagón a Casares en 30 millones de dólares.
* Patagon nunca logro ganar dinero. Wenceslao Casares si. Todo, antes de cumplir 30 años.
En Marzo de este año, WC (Wenceslao Casares) fue entrevistado por El Mercurio, donde expreso su interés por la economía nacional y sus deseos de establecerse en Chile.
Con el dinero obtenido de la venta de Patagon, fundó el Lemon Bank en Brasil, que se dedica a dar microcreditos a personas pobres y a través de Meck invierte en Tecnología, Finanzas, Energía.
Recorrió el mundo en un velero, donde nació su segundo hijo.
El fracaso de Patagon, no fue el fracaso de Casares.
Tampoco de Corcóstegui, quien recibió 100 millones de dólares de indemnización al abandonar el BSCH el 2002.
Comentando esta historia en un café, alguien dijo: "Bueno, antes los españoles venían a "hacerse la América" al continente...estaba bueno que alguien de América fuera a "hacerse la América" en la propia España.
P.D.: Intenté encontrar una portada de FORBES con la imagen de Casares, pero curiosamente el sitio de Forbes.com no reconoce el nombre "Patagon", "Casares", ni "Wenceslao". Despues de todo, Forbes fue uno de los medios que más "infló" la burbuja de Internet. Si tienes la foto de la revista con WC en la portada, envíala por correo pls.
Links: Ver la historia de la fusión BSCH y Patagon, contada por El Clarín.
Etiquetas: historias de emprendimiento, Patagon, reflexion
Actualización en Trazabilidad Microempresarial
1 Comments Published by Mauro on julio 04, 2007 at 3:51 p. m..


Desarrollamos un proyecto piloto con el CFI Nueva Aldea de CELCO, logrando vincular exitosamente microempresas locales, de la comuna de Ranquil a la cadena del valor de la empresa, en los rubros de ropa de trabajo, chocolatería artesanal, producción agrícola, entre otras, siguiendo un trabajo desarrollado antes con INFORSA en Nacimiento, sobre la creación de microempresas orientadas a la confección de ropa de trabajo para sus trabajadores.
Es interesante que en las dos experiencias esta etapa inicial significó romper con la cultura tradicional de comprar insumos "al mínimo costo", lo que abre el negocio a empresas que puedan aprovechar las economías de escala y competir por volúmen, por privilegiar proveedores locales de pequeño tamaño.
Estos logros, que parecen pequeños en volúmen, culturalmente representan tremendos desafíos para estas grandes empresas: CELCO y CMPC, pues estos negocios en su matriz de costos resultan marginales, pero las obliga a ejercitar "la motricidad fina" en la relación con las comunidades locales, vecinas a sus plantas de proceso. Esto es más que un esquema de Desarrollo de Proveedores, sino la creación de oportunidades de emprendimiento locales, oportunidades de negocios, que antes de tomar la decisión de participar de esta iniciativa no existían.
Significó trabajar en la Cadena del Valor, identificando aquellas oportunidades de negocios que estaban siendo tomadas por proveedores de gran tamaño y que pudieran ser provistas por emprendedores locales; significó identificar brechas: de formalización, de capacitación, de tecnología, de modelo de negocio; significó trabajar para cubrir esas brechas; provocar los cambios culturales y generar el ganar-ganar.
El mirar la cadena del valor y entender que esta relación entre microempresa y gran empresa no podía estar fuera de la lógica del mundo de los negocios es clave para entender la importancia de estos procesos, puesto que la relación ocurre desde el mundo del valor, de los costos, de los ingresos, de las oportunidades y no desde el mundo de la carencia, de lo que falta, de la caridad. No es regalar los pescados, es enseñar a pescar.
Además significó internalizar la necesidad de trabajar con "precios sociales" desde el punto de vista de las inversiones privadas y que el VALOR que la empresa debe crear, no es sólo VALOR PRIVADO para sus accionistas y propietarios, sino tambien VALOR PUBLICO, percibido por sus clientes y stakeholders.
Creo que la mirada más importante de todo este proceso a sido volver a mirar esta vieja y manoseada herramienta de Porter sobre Planificación Estratégica, ya no a la luz sólo de la contabilidad o de los balances, es decir no sólo teniendo la mirada financiera, sino también la mirada social. Por eso el concepto ha resultado poderoso, da la oportunidad de revisar mi cadena de suministros y determinar cómo sin cambiar significativamente la estructura de costos, puedo generar mayor circulante en las economías locales donde opera la Compañía, redistribuyendo la riqueza y generando empoderamiento local.
¿Que beneficios públicos obtengo si construyo mi empresa en el territorio "Valle del Caipo" e importo todo de otros territorios?, probablemente la comunidad local no perciba ningun beneficio y en vez de facilitar el desarrollo de mi negocio lo destruya.
Pero esto, la RSE requiere no sólo de palabras, de voluntades y de conceptos, debemos avanzar en realizar la medición objetiva de este VALOR PUBLICO o aporte social que realizan las empresas. Si logramos medir el Desarrollo Humano (IDH) porque no podemos medir la RSE?...en eso estamos con otros colegas de universidades regionales: calculando, tabulando, comparando distintas experiencias y realidades, para poder construir un instrumento metodológico simple, que permita a los gobiernos (nacionales, regionales y locales) utilizar adecuamente los recursos y fomentar el desarrollo de inversiones que fomenten el Desarrollo Economico de las localidades donde operan estas compañías.
Es decir la contabilidad de la RSE encuentra en este concepto, la forma más concreta de expresar su impacto, para que no sea sólo un ranking ni una percepción, sino además tenga medidas concretas, objetivas, comparables y cuantificables.
Una oportunidad, no una carencia.
Etiquetas: experiencias, trazabilidad microempresarial