¿Que puede hacer un Blog por un Emprendimiento?
11 Comments Published by Mauro on agosto 29, 2006 at 11:44 p. m..

- Generación de una comunidad de personas en torno a tu negocio interesadas en aquello de lo que hablas, muy relacionado con lo que vendes.
- Ser considerado un experto en tu tema
- Fidelización de clientes que visitan tu tienda
- Muy buen posicionamiento en buscadores
- Un blog puede generar mayor tráfico que una web estándar
- Notoriedad de marca o de negocio
- Posibilidad de tener ingresos extraordinarios (publicidad)
- Elevado ROI
- Inversión muy pequeña

Conozco algunos casos locales como el Blog de Vinos de Persiana Americana y ChileTrips Blog de Turismo, en que el Blog es usado como plataforma de comercialización, es decir como una web, pero no han desarrollado todo el potencial de las plataformas WEB 2.0, mejorando el producto o los servicios considerando las opiniones de los clientes. Acá queda todavía mucho que avanzar y me resultan muy interesantes las reflexiones de Gabriel Bunster sobre los Blogs Corporativos.
En mi opinión, los Blogs están transformando la forma de relacionarnos y de comunicarnos, la forma de informarnos y evidentemente los gustos y las preferencias se verán afectados por esta herramienta. Abra quienes ganen dinero y quienes pierdan estrepitosamente. Todo en menos de 5 años, así que a abrir los ojos y estar atentos. El mundo se mueve rapido.
Categorizado en Emprendimiento.
ACTUALIZACION (29.09.06) : Se realizó el primer taller de AtinaChile para MIPYME en la Región del BíoBío. 30 mujeres emprendedoras empezaron sus primeros pasos con esta herramienta. (Ver noticia acá)
Este video muestra la ultima campaña de fundacion paternitas que siguiendo la línea de la Campaña de Fundación Regazo, esa del "llame ya", que obtuvo muy buenos resultados en terminos de captación de nuevos socios, que era el objetivo de la campaña. Para encontrar los objetivos de esta busqué en las noticias del lanzamiento de campaña en la Web de la Fundación y me encontré con lo siguiente:
La campaña titulada “Rompiendo el Círculo de la Delincuencia”, se extenderá hasta el 15 de septiembre y buscará a través de spot, avisos, frases radiales y notas periodísticas, dar a conocer la gran labor de Paternitas, con el fin de aumentar el número de socios
El spot fue elaborado por la agencia de Publicidad Larraín & Asociados en conjunto con la productora Cienbrazos. Además se habilitó especialmente una línea 600 300 2333 para las personas que quieran hacerse socio.
Tengo al respecto los siguientes comentarios:
a) la campaña no me provoca "ayudar" ni incorporarme como socio de Paternitas, por el contrario me hace pensar en que debo elegir mejor a los amigos de mis hijos. Este efecto contrario al que el comercial piensa instalar.
b) la campaña no me anima a "romper el circulo de la delincuencia", al contrario me hace pensar en lo importante que es invertir en alarmas, cierres perimetrales y tal vez, un arma.
En todo caso la Agencia Larrain&Asociados ya debiera tenernos acostumbrados a este tipo de campañas...El Mercurio nos recuerda una anterior de la empresa de rescate movil Help, que en un aviso radial puso la grabación real de una mujer que pide socorro porque su hijo se ahoga. Al final la utilización de las voces de socorro obtenidas del call center de Help generó reclamos. "Pero hay que atreverse a ir más allá, pues si se quiere quedar bien con todos, al final no pasa nada. Además, en el caso de Help, aportamos al negocio", dicen en la agencia Larraín Asociados(Leer EMOL acá).
No me queda claro cual fue el aporte y me parece que el reclamo quedo en nada.
Esta campaña de Paternitas estará en el aire hasta el 15 de Septiembre, falta poco para evaluar entonces los resultados de esta campaña.
Acá les dejo el video de la campaña que subió Nestor a la web:
¿Que sensaciones te provoca a ti?
Otros Blog que hablan de lo mismo: BriefBlog, JCL.CL, Araucaria, lee y comenta!
Categorizado en Marketing




De la articulación virtuosa de estos cuatro elementos surge la estetica organizacional.
¿Has revisado la estetica de tu organización?
Desde una lógica de negocios puede estar bien, el tema es que lo instantaneo y desechable también ha permeado a las personas y queremos todo en forma inmediata y desechable, veamos estos ejemplos:
- Escribo en mi Blog y quiero 100 comentarios por artículo ahora.! (instantaneo) si no recibo esos comentarios desecho mi blog (desechable) incluyendo a aquellos (pocos) que me leían. Es decir quiero instantaneidad en mis relaciones pero tambien estoy dispuesto a desecharlas.
- Las tasas de divorcios crecientes. Como es dificil mantener fresca y natural una relación a lo largo del tiempo, prefiro desechar y empezar otra nueva, ya y ahora.
- La rotación en los empleos. La empresa exige alta productividad de sus factores. Debe empezar a producir dinero para nuestra empresa ahora, si no se va.
Ojalá el rencor, la envidia, la amargura, los celos, el odio, la ira, fueran desechables. Tendriamos organizaciones mucho mejores, mas sanas, mas productivas, mas inteligentes.
¿Los estados de animo en una organización son instantaneos?
¿Los estados de animo en una organización son desechables?

Tal vez sea la hora de creer lo que plantea Weinberger y en vez de tanto CRM, Estudio de Mercado, Focus, etc., etc., etc., ¿porque no escuchamos directamente al cliente?. Puro y simple.
¿Se anima tu empresa a escuchar a sus clientes?

¿Cuanto dinero se ahorrarán los productores de Paltas chilenos por esta publicidad gratuíta?.
¿Serán capaces de aprovechar este empujón?
¿Cuantas oportunidades perdemos cada día para promocionar gratis nuestros productos o servicios?
Está disponible la versión Beta de Writely
1 Comments Published by Mauro on agosto 19, 2006 at 1:44 a. m..

Está disponible la Versión Beta de Writely disponible gratuitamente en www.writely.com.
El texto de este anuncio fue escrito, revisado, editado y publicado en este Blog mediante el uso de esta herramienta.
Incorporarte como usuario y olvidate del PenDrive!, podrás editar, compartir, mejorar tus textos en forma inmediata usando todas las redes que dispongas alrededor del mundo. Incrementa tu empoderamiento, incrementa tu productividad.
Power to the People!.
El Coeficiente Intelectual y el Coeficiente Emocional
1 Comments Published by Mauro on agosto 17, 2006 at 5:27 a. m..


Evidentemente los test de selección de personas, tienen una base cientifica que al ser aplicados por profesionales tienen una validez estadística que no discuto. Estos test fueron los primeros intentos por segmentar a las personas, ahora ya no basta con el CI y el CE sino que se agrega el CR (Coeficiente de Redes, que vendría siendo la cantidad y calidad de los contactos que ha construido una persona, algo así como su capital social personal que explica el networking y que se tecnologiza en sitios como Econozco).
Todas estas metodologías aplicadas a selección de personal, evaluaban habilidades y destrezas entrenadas por las personas. Dejo para la reflexión y reitero la inquietud respecto a la posibilidad de usar el codigo genético, el ADN para seleccionar personal. ¿Es eticamente reprochable y condenable?. O con la posibilidad de analizar tu identidad a través de las busquedas en la red, como lo plantea el escándalo de AOL.
Por otra parte existen iniciativas interesantes como las Buenas Practicas Empresariales contra la discriminación (Ver nota) que plantea las siguientes condiciones para los procesos de reclutamiento y selección:
1.- Asegurar que las condiciones de acceso al empleo no importen discriminaciones de ningún tipo.
2.-Evitar que los procesos de reclutamiento contengan sesgos, o empleen lenguaje discriminatorio, requieran antecedentes personales que excedan las exigencias del cargo y no estén referidas directamente a éste.
3.- En los procesos de reclutamiento, no aplicar exámenes que tengan carácter invasivo y/o discriminatorio, tales como pruebas de embarazo.
4.-Los perfiles de competencia deberían estar basados estrictamente en los requisitos exigidos para el desempeño del cargo y no contener requerimientos que no estén asociados a la función, tales como sexo, domicilio, apariencia física, edad u otro.
5.- En los procesos de selección, los currículum vitae se solicitarán exclusivamente con los nombres y apellidos del postulante, y no se exigirá foto, dirección, sexo, estado civil u otra identificación.
6.- Para garantizar la igualdad en el proceso de selección, en el evento que se presente un postulante cuya discapacidad le impida o dificulte la utilización de los instrumentos de postulación, los encargados del referido proceso tomarán las medidas necesarias para poner a su disposición instrumentos de postulación adaptados, sin que dicho requerimiento quede asociado al currículum respectivo.
¿Estás dispuesto a mentir para conseguir un empleo?
¿Hasta donde estamos dispuestos a construir una sociedad de oportunidades?
P.D.: Acá dejo mis resultados por si un Head Hunter quiere pagar por mi cabeza:

- El Muro del Gigante Egoísta: Cuando niño me contaban el cuento de El Gigante Egoista que construia un muro alrededor de su jardín para que los niños no jugaran en el y que consiguió que "de esta manera, el jardín del Gigante quedó para siempre sumido en el Invierno, y el Viento del Norte y el Granizo y la Escarcha y la Nieve bailoteaban lúgubremente entre los árboles." y ya saben el final del cuento.
- El Muro de Berlín: fue un muro de más de 144 km de longitud que aisló Berlín Occidental de Berlín Oriental y del territorio de Alemania Oriental circundante. Existió desde 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989.
- La Muralla China: es una antigua fortificación china construida para proteger el imperio de China desde el siglo III adC de los ataques de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria. El principal propósito del muro no era de impedir que fuera atravesado, sino más bien el impedir que trajeran caballos con ellos.
- El Muro de los Lamentos: es un muro de contención, el último vestigio del Templo de Salomon, de acuerdo con la leyenda, cuando las legiones del emperador Tito destruyeron el templo, sólo una parte del muro exterior quedó en pie. Tito dejó este muro para que los judíos tuvieran el amargo recuerdo de que Roma derrotó a Judea.
- El Muro de Cisjordania: llamado por Israel Barrera de Seguridad, es una construcción defensiva israelí, que consiste en una valla alambrada a lo largo del 95% de su trazao, y que en algunos tramos adopta la forma de una muralla de hormigón de hasta siete metros de altura, creada con módulos individuales dispuestos uno al lado del otro, e intercalados cada cierto intervalo con torretas para el control militar.
- El Muro USA-Mexico: .La Cámara Baja aprobó con el apoyo mayoritario de los republicanos un proyecto de ley que incluye algunas de las medidas más duras contra la inmigración ilegal sopesadas por el Congreso en décadas. El proyecto de ley, que prevé la construcción de una valla en la frontera con México, fue aprobado la noche del viernes por 239 votos a favor y 182 en contra gracias al sí de la gran mayoría de los republicanos y de una treintena de demócratas
- La distribución del ingreso: Desde hace tiempo, la cuestión de la distribución del ingreso, su desigualdad y la búsqueda de mecanismos para reducirla ha focalizado la atención de los economistas, de los medios científicos e inquieta a los hacedores de políticas en el plano social.
- El acceso a las TICS: La principal barrera para el uso de las TICS segun informe del PNUD es la edad. Para los mayores de 55 es más dificil usar estas nuevas tecnologias. Leer el informe en línea.
- El código genético ADN: Los dilemas éticos respecto a la posibilidad de usar el codigo de las personas para evaluar su capacidad de credito o de acceso al mundo del trabajo es uno de los fenomenos que transformará la gestión de las organizaciones y el mercado del trabajo.
¿Que muros ayudas a desarmar tu?
¿Hay que aprender a desaprender?

Algunas organizaciones de ciudadanos se han preocupado por esto y por ejemplo, en California se han movilizado para proteger sus derechos (www.protectmydna.org) pero en Chile el tema es marginal, aún cuando en el último encuentro de PERCADE se planteó el tema desde el punto de vista del mercado laboral y respecto de la posibilidad que las empresas discriminen a sus postulantes usando el DNA, pero...¿has pensado en que pasaría si deciden buscar a los trabajadores del futuro en las salas de parto?...con el codigo genético sería posible identificar los más aptos y educarlos para desarrollar al máximo este potencial. Una sociedad como la planteada en la película Gattacca, que se ocupa de un futuro relativamente cercano donde los padres, gracias a los avances en la medicina genética, tienen la posibilidad de configurar el material genético de sus hijos. Antes de la gestación, los embriones son filtrados para evitar enfermedades y cualquier otro rasgo que pueda calificarse de indeseable. De esa forma, el nuevo ser creado en el laboratorio es un “ser válido”, un individuo con todas sus capacidades desarrolladas al cien por cien. Un ser casi perfecto.
Vincent Freeman (Ethan Hawke) es uno de los últimos ' inválidos ', un ser concebido en amor antes de que los nacimientos en tubos de laboratorio se generalizaran. Pero las pruebas de ADN realizadas tras su nacimiento muestran que tiene un 99% de posibilidades de desarrollar un defecto del corazón y de morir antes de que cumpla 30 años. En la sociedad descrita en la película, esta circunstancia física lo condena a una vida de segundo nivel debido a la poca cualificación profesional que le permiten su menguadas dotes físicas. Por otro lado, tales defectos le impiden realizar su sueño de ser astronauta. Su padre en un momento de la película le dice "hijo, la única vez que pisarás el interior de una nave espacial será si te ocupas de su limpieza."
Precisamente, para compensar el “fallido” nacimiento de Vincent, los padres deciden tener otro hijo, pero en lugar de tenerlo en amor, lo tienen en el laboratorio genético con el resultado de traer al mundo un individuo válido. Entre los dos hermanos surge una fuerte rivalidad que les lleva a estar continuamente compitiendo por ver quien es más fuerte, más veloz, más inteligente. Pero el hermano válido siempre vence a Vincent en todas las competiciones en las que participan. Sin embargo Vincent, no ceja en su empeño en ser astronauta y junto a todos los sacrificios físicos que realiza para llegar a tener las capacidades de los válidos, suplanta la identidad de uno de esto y consigue entrar en GATTACA, la escuela de astronautas y finalmente, logra alcanzar su sueño. Antes de embarcar busca a su hermano para un último desafío, y logra vencerlo. Una de las frases de la película la selecciono para este post:
NO HAY GEN PARA EL ESPIRITU HUMANO (Gattacca)
Podemos reflexionar en muchas preguntas, se me ocurren estas:
¿Que pensarías si el Banco te niega un prestamo por tener predisposición genética a sufrir de diabetes en 10 años más?
¿Que pensarías si tu empleador te solicita un exámen de ADN para optar a un puesto gerencial?
¿Que pensarías si los colegios seleccionan a sus alumnos por un exámen de ADN?
¿Cúales se te ocurren a ti?

Luego nos enfrentó al contrapunto constitutivo de BioGestión es que las organizaciones se asemejan cada vez más a los seres vivos en el sentido de equilibrar las paradojas entre identidad(organización) - adaptación al medio y entre Orientarse al Futuro - Rentabilizar la Experiencia, planteada como la paradoja entre cambio y estabilidad. Me resultó muy interesante la forma de plantear el equilibrio entre estos dos tipos de paradojas. Visualmente el esquema queda planteado entre dos ejes verticales y horizontales, como lo muestra la imagen de al lado en donde los equilibrios entre IDENTIDAD-ADAPTACION Y CAMBIO-ESTABILIDAD generan los cuadrantes donde se definen o declaran la misión, la estrategia, la estructura y la cultura organizacional.

El planteamiento de la visión como los procesos de creación de sentido, la estrategia como procesos de ordenamiento de propósitos e hitos, la estructura como procesos de estructuración de actividades y recursos y finalmente la cultura como procesos de identificación de valor.
Otro planteamiento que me llamó la atención dice relación que cuando se crean organizaciones nuevas, el proceso se orienta en sentido horario: Misión-Estrategia-Estructura-Cultura y cuando se enfrentan procesos de cambio organizacional, el proceso se invierte: Misión-Cultura-Estructura-Estrategia.
Luego les completaré la presentación de José que me pareció excelente poder comentarla en forma detallada. Como siempre les agradeceré sus opiniones y comentarios.
Categorizado en Gestión