La Economía y las expectativas o como el pesimismo influye en el PIB
2 Comments Published by Mauro on marzo 31, 2007 at 10:47 p. m..

En primer lugar, destaca del estudio el pesimismo nacional en comparación con el resto de Latinoamerica, respecto a la situación económica futura:
Es sorprendente revisar el estudio y darnos cuenta que


El estudio completo de LatinoBarómetro lo pueden encontrar acá.
Etiquetas: economia, expectativas, latinobarometro
Las Mayores Empresas del Mundo o la Rentabilidad de los Factores de Produccion
0 Comments Published by Mauro on marzo 30, 2007 at 11:25 p. m..

El ultimo ranking de Forbes sobre las empresas mas grandes del mundo, fue publicado hoy.
Para elaborar el ranking, se consideraron las ventas, el valor en el mercado, los activos y las ganancias de las empresas, ocupando el primer lugar de este listado Citigroup (EE.UU.), seguido por Bank of America (EE.UU.), HSBC Holdings (Reino Unido), General Electric (EE.UU.), JP Morgan Chase (EE.UU.). De las 5 mayores, 4 son bancos. Los 3 primeros lugares son ocupados por bancos y los 5 primeros lugares, 4 son empresas de USA y 1 de Reino Unido.
Seis empresas nacionales se encuentran entre las 2.000 más grandes del planeta. Las firmas presentes son Antarchile (876), Falabella (1163), Cencosud (1287), CMPC (1633), BCI- Banco Crédito (1750) y Banco de Chile (1758).
En la lucha de la rentabilidad de los factores de producción, el capital le sigue ganando a la tierra y al trabajo. Y el norte le sigue ganando al sur.
Microsoft, ocupa el lugar 66....pobre Bill.
Orange County Chopper o como es posible hacer negocios familiares y no morir en el intento
0 Comments Published by Mauro on at 12:19 a. m..

Orange County Choppers, está ubicado a 128 Km. de Nueva
Tras convertir al Orange County Ironworks en un taller de éxito, este padre de familia invirtió su energía en otro proyecto, el Orange County Choppers, ubicado en Nueva York y no en el condado homónimo de California, dedicado a la fabricación y diseño de motos personalizadas y considerado entre los 12 mejores de su tipo a nivel mundial.
American Chopper es una serie que puedes ver en People&Art.
Me resultó todo un aprendizaje mirar este programa por varias razones:
Primero, puedes observar todas las dificultades que implica gestionar una PyME y sobre todo una PyME familiar. Es toda una clase de aprendizaje en gestión. Un negocio no es cosa sencilla cuando las tensiones surgen con más frecuencia e intensidad porque las atribuciones colectivas y el cumplimiento de las entregas son responsabilidades de un equipo familiar. puedes ver toda la gama de problemas de administración de personas: liderazgo, emociones, comunicación. En vivo, con el sabor inconfundible de lo real.

Tercero, el programa es interesante porque muestra como sobre el negocio principal de hoy, que es hacer motos personalizadas se ha construído toda una serie de productos secundarios: el programa de TV, el logo de OCC se ha incorporado en miles de productos como tazones, camisetas, gorros. y esta línea de negocios es casi tan importante como la principal.
Cuarto, puedes observar un mini-cluster en acción (puedes ver como el taller de motos encarga a otros talleres los aros, los carburadores, los asientos, etc.) y funcionando coordinadamente a varios encadenamientos empresariales, en diseño, tiempos de entrega. Todas distintas empresas con un objetivo común: productos de alta calidad.
En fin, una serie que en principio me pareció absurda y otro reality mas, resultó al final un notable descubrimiento, una lección en vivo de gestión, de administración, de cluster y de emprendimiento.
Y eso que no me gustan las motos.
Etiquetas: cluster, emprendimiento, innovacion, PyMe, Pyme Familiar, redes empresariales
El manejo de expectativas o como seleccionar 400 personas entre 30.000 postulantes. El caso de Minera Gaby
3 Comments Published by Mauro on marzo 28, 2007 at 9:42 a. m..

No puedo dejar de pensar en cómo se pueden manejar las expectativas de tantas personas, no todas están cesantes ni viajan a la zona sin dinero, con la fe en conseguir una vacante, como relata La Estrella del Norte, muchos se encuentran con trabajo, pero ven en este proyecto la posibilidad de expandir sus horizontes laborales y mejorar sus rentas.
La última vez que publicamos un aviso para contratar un Ejecutivo en Marzo del año pasado, recibimos 300 curriculum para 1 vacante. Es imposible dejarlos contentos a todos.
El Mercado Laboral está en movimiento. El Mercado Laboral está expectante, no deja de ser preocupante.
¿Cuantas familias han puesto sus sueños y esperanzas en conseguir una vacante en Minera Gaby?. ¿Cómo se manejan las expectativas en este masivo proceso de reclutamiento?.
Ahora sólo resta esperar el trabajo de las consultoras que realizan la selección.
Las postulaciones cerraron el 19 de Marzo, para quienes pretendían ser el postulante 30001.
OJO: No formo parte de los 30,000 postulantes...para los que creen que me estoy candidateando.
¿Que opinas tú de los procesos masivos de reclutamiento?
Ver Noticias Relacionadas:
La Segunda (28.03.07)
La Estrella del Norte
La RSE o porque los gigantes deben ejercitar la motricidad fina
2 Comments Published by Mauro on at 3:22 a. m..

-¡Qué felices somos aquí! -se decían unos a otros.
Pero un día el Gigante regresó.
-¿Qué hacen aquí? -surgió con su voz retumbante.
Los niños escaparon corriendo en desbandada.
-Este jardín es mío. Es mi jardín propio -dijo el Gigante-; todo el mundo debe entender eso y no dejaré que nadie se meta a jugar aquí.
Y, de inmediato, alzó una pared muy alta, y en la puerta puso un cartel que decía:
ENTRADA ESTRICTAMENTE PROHIBIDA
Era un Gigante egoísta...
Etiquetas: cuentos, emprendimiento, redes empresariales, RSE
La Cosecha Organizacional...o ¿cómo estuvieron los choclos?
0 Comments Published by Mauro on at 1:38 a. m..


Muchas organizaciones olvidan esto, sumidas en el trafago cotidiano de las urgencias, de lo irrelevante, de lo importante y del largo plazo, olvidan el valor del día, olvidan el valor del tiempo y olvidan el valor de una tasa de té. Se centran en el gran cliente y postergan los muchos clientes pequeños que pueden hacer el gran resultado en el balance al final del año.
Mi hijo siempre me repite la frase de la pelicula Dinosaurios de Disney: "Hay cosas grand
Por eso, no desprecie el valor de un día y menos desprecie el valor del presente, puede que hoy esté la clave del éxito de final de año. Si es un almacenero atienda a sus clientes con una sonrisa, hoy, no mañana; si es ejecutivo de una gran empresa de servicios financieros responda si o no a sus clientes, hoy, no mañana; si es un consultor, entregue el informe hoy, no pasado mañana; si es Gerente de una organización, tome las decisiones hoy, no mañana. Cumpla con sus clientes hoy, no mañana. Construya su reputación hoy, no mañana. Mañana puede ser demasiado tarde.
Para tener una buena cosecha organizacional, hay que ocuparse hoy (y dejar de pre-ocuparse de hoy o de mañana), de hacer las cosas bien hoy, de responder a tiempo hoy, de la calidad de hoy, del cliente de hoy. Esa es la clave de la construcción de ventajas competitivas sostenibles en el tiempo: Ser responsable, creible y confiable hoy, no mañana, hoy. Con sus clientes de hoy, no con los que espera tener mañana o pasado mañana....y recuerde: El mercado no importa, importan los clientes.
Por eso al final de cada día, al terminar mi trabajo me pregunto : ¿cómo estuvieron los choclos?...que hice para que la institucion en donde trabajo cree valor, que hice para mejor, a que clientes cumplí, que decisiones tomé, que resultados tuve. Es decir, estar conscientes del hoy.
Me recordaron de otra frase en el mismo sentido: "cuantas papas pelaste"...tambien referida a los logros y a los resultados.
Por eso vale la pena responder la pregunta hoy: ¿Cómo estuvieron tus choclos?
Etiquetas: balance, choclos, gestión, organizacional, resultados
BIOEMPRENDIMIENTO: Desde la investigación a la innovación
0 Comments Published by Mauro on marzo 26, 2007 at 4:58 a. m..

Ese es el nombre de la interesante charla que dictará el próximo Jueves 29 de Marzo, entre las 09:30 y las 11:30 hrs., CRISTIAN HERNANDEZ, Master in Bioscience Enterprise de la Universidad de Cambridge.
La charla es en la Sala 1 de la UAI, Avda. Presidente Errázuriz 3485 - Las Condes.
Previa inscripción en bioemprendimiento@octantis.cl
Como estamos a 550 Kmts. no podremos ir, así que espero que si alguien se da una vuelta, deje algun rastro en los comentarios
Etiquetas: BioEmprendimiento, charla, emprendimiento, octantis
La Ecologia de las Organizaciones o como encontrarle sentido a que el pez mas grande se coma al mas chico
3 Comments Published by Mauro on marzo 20, 2007 at 11:58 p. m..

La Ecología de las Organizaciones no es un tema nuevo, su enfoque planteaba que en las organizaciones, fundamentalmente existiría un proceso de selección natural y al final, sólo las mejores, las más aptas podrían sobrevivir, el resto desaparecería...y sería justo que así fuera...aplicando racionalidad económica es correcto, pero como todo proceso reduccionista, perdemos una mirada global y dejamos de ver el entorno de la organización, que es clave para entender el proceso.... como Kenneth Boulding lo ha señalado, la evolución tiene que ver con la "supervivencia de la adaptación", y no sólo con la "supervivencia del que mejor se adapta".
Cuando intentamos entender la ecología de las organizaciones con esta perspectiva en mente, llega a ser necesario entender que las organizaciones y sus ambientes están integrados en un patrón de cocreación, donde cada uno da lugar al otro... Una vez que esto es reconocido, llega a estar claro que las organizaciones son, en principio, capaces de influenciar la naturaleza de su ambiente. Ellas pueden tener un rol activo en diseñar su futuro, especialmente cuando actúan concertadamente con otras organizaciones. Si observamos el mundo organizacional, encontramos que, como en la naturaeza, la colaboración es frecuentemente tan común como la competencia. Estos resultados han estimulado a los científicos sociales a incorporar este conocimiento en la teoría del análisis organizacional.
Como el paiche...una organización de pescadores artesanales no es ajena, ni puede serlo a su entorno, no solo en el sentido que tenemos que ganar la negociación y por ende mostrar su poder, sino por el contrario debe ser capaz de acuarde a este nuevo desafio y ajustar sus tipos de captura: en tecnologia, frecuencia y cantidad.
Y esto me lleva al emprendimiento y la innovación...no solo tiene que ver con la "supervivencia de las empresas innovadoras", sino tambien con la "supervivencia de la innovacion" y eso requiere conversacion, requiere debate, requiere soñar y requiere blogs.
La innovacion triunfa cuando triunfa socialmente
Crees que eres capaz de diseñar o inventar una Innovación para tu organizacion que superviva en el tiempo.?
Ella sabe que tiene que correr más que el león pues si no morirá devorada por él.
Cada mañana en África se levanta un león.
Él sabe que tiene que correr más que la gacela, pues si no moriá de hambre.
Cuando salga el sol no importa si eres un león o una gacela, pero más vale que empieces a correr.

Los reportes de la UNICEF dicen que alrededor de 246 millones de niños y niñas son sujeto de explotación infantil en el planeta y al menos tres cuartas partes (171 millones) lo hacen en condiciones o situaciones de peligro. Sin embargo, según el reporte "Protección infantil contra el abuso y la violencia: Explotación infantil" de Unicef, el 70% de los niños y niñas trabajadores del mundo lo hacen en el sector de la agricultura.
Por otra parte más de 50 países reclutan a menores de 18 años y los arman para la guerra (2006).
Etiquetas: trabajo infantil, unicef

• México: “Al cumplir 10 años, solamente el 10% de las empresas maduran, tienen éxito y crecen” (Francisco Yánez). De acuerdo con Cetro-Crece, “el 75% de las nuevas empresas mexicanas debe cerrar sus operaciones apenas después de dos años en el mercado”.
• Estados Unidos de América: “El promedio de vida de las empresas es de seis años y más de un 30% no llega al tercer año” (Samuelson y Nordhaus).
• Argentina: “Sólo el 7% de los emprendimientos llega al 2º año de vida y sólo el 3% de los emprendimientos llega al 5º año de vida” (Asociación Argentina para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa).
• Chile: un estudio en el que se le dio seguimiento a 67.310 empresas creadas en 1996, indicó que el 25% de ellas desapareció en el primer año, un 17% en el segundo año, el 13% en el tercer año y un 11% en el cuarto año, según informa Rodrigo Castro F.
• Hispanoamérica: “La experiencia demuestra que el 50% de las empresas quiebran durante el primer año de actividad, y no menos del 90% antes de cinco años” (degerencia.com).
• CEPAL (organismo de las Naciones Unidas): “En los países subdesarrollados entre un 50 y un 75% de las nuevas empresas dejan de existir durante los primeros tres años”.
(Ver Fuente)
Etiquetas: emprendimiento, gestion, PyMe
La Ecologia de los Negocios: De Cluster, Keiretsus y de hormigas
1 Comments Published by Mauro on at 1:57 a. m..


Porter considera que en la ubicación de las empresas radica buena parte de la ventaja competitiva de las mismas y dice que el concepto de cluster es una nueva forma de ver las economías nacionales, regionales y urbanas y que hay nuevas funciones para las empresas, los poderes públicos y demás instituciones que están interesadas en mejorar la competitividad (Porter, 1999).
Creo que mirar el fenómeno de la asociatividad empresarial (o del cualquier cosa) desde la centralidad de los contextos culturales (Fukuyama) o quienes plantean que mayoritariamente depende de un diseño institucional (Zeitlin y North). Si el fenónemo es cultural, entonces sólo podemos transferir el modelo si podemos transferir la cultura...o sea, para tener un Keiretsus necesariamente debieramos ser japoneses....Si por el contrario depende de un diseño institucional, entonces es criterio del Gobierno si desarrolla un cluster o no....Creo que esta discusión tiene mucho de accesoria...si pensamos en una forma asociativa ilegal, ampliamente reconocida y documentada: Las grandes organizaciones criminales denominadas genéricamente mafias: Los Carteles Colombianos, la camorra siciliana, la yakuza japonesa, las triadas chinas.son todas formas de asociatividad (criminal por cierto), con estructuras, normas y practicas distintas...que generan nombres distintos, pero se refieren a lo mismo, una gran organizacion preparada para delinquir.
Obviamente entonces, en Italia no existiran clusters, sino "Distritos Industriales" y en Japón los cluster serán "Keiretsus", nombres diferentes para las mismas formas de aglomeracion, de cooperacion y de redes...de asociatividad....una mezcla entre decisión de actores y cultura.
Acá es donde recojo información y esquemas de análisis que vienen de la ecologia: La ecología de poblaciones y la Ecologia de Comunidades...y resulta clave entender la diferencia: población y comunidad.
Entonces, no todas las empresas (población) se asocian (comunidad), para ello requieren compartir elementos en común, elementos como: idioma, costumbres, valores, tareas, visión de mundo, ubicación geográfica, estatus social, roles, etc.. Basta una identidad en común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.
De la Ecología recojo lo siguiente: "Los estudios demuestran que la estructura de las comunidades puede cambiar en el tiempo, con frecuencia de una manera direccional, lo que se conoce como sucesión. Una comunidad puede verse como una máquina compleja que procesa energía y nutrientes. Para estudiar esta máquina, es necesario describir la red alimenticia y seguir el curso de la energía y los nutrientes a través de ella, desde los productores primarios (plantas verdes) hasta los herbívoros, carnívoros y descomponedores. Un principio de la ecología de comunidades es que la estabilidad de la comunidad es mayor a medida que es más diversa y más compleja es su red alimenticia (cadena alimenticia).".
Por tanto, aplicando linealmente a los negocios: "La estructura de las comunidades (cluster, distritos, keiretsus) puede cambiar en el tiempo, con frecuencia de una manera direccional, lo que se conoce como sucesión. Una comunidad puede verse como una máquina compleja que procesa energía y materias primas. Para estudiar esta maquina es necesario describir el proceso productivo y seguir el curso de la energía y las materias primas a través de la cadena del valor, desde los productores primarios hasta los consumidores finales. Un principio de la BioGestion es que la estabilidad de la comunidad es mayor a medida que es más diversa y más compleja es su cadena del valor.

Como en una Colonia de Hormigas, en la cual la conducta colectiva de miles de individuos simples, sin ningun tipo de lider o autoridad central, es capaz de generar un sistema complejo. Ningun individuo (hormiga o empresa) es capaz de percibir en su totalidad el sistema al cual pertenece. Los sistemas de cooperacion empresarial son sistemas complejos, como las colonias de hormigas, las interacciones entre neuronas o los pasajeros del Transantiago: por más que analicemos el comportamiento de una hormiga, de 10 neuronas en un cultivo artificial, de 100 empresas o de 1,000 pasajeros del Transantiago, no podremos predecir lo que pasaría si tuvieramos millones.
Y como plantea Gabriel Ramos :
Este es un problema para el paradigma científico prevaleciente desde el siglo XVIII, el reduccionismo. Si no es posible reducir el hormiguero a la suma de sus partes, tal y como reduciríamos un coche a la suma del carburador, los pistones, la flecha y las ruedas, etcétera, entonces necesitamos una nueva forma de entender estos sistemas complejos.
Una manera de investigar estos problemas es mediante simulaciones por computadora. Gracias a la capacidad de las computadoras actuales es posible crear simulaciones bastante realistas que nos indiquen al menos el potencial de un sistema para comportarse de manera compleja. La estrategia es la siguente: se crea un mundo virtual en el que miles de elementos se comportan de acuerdo con las mismas reglas establecidas por el programador. En estas reglas se establece lo que cada uno hará al interactuar con los demás. Luego se observan los patrones que resultan después de diferentes tiempos de simulación.
Un ejemplo concreto de este tipo de simulaciones es el "Juego de la Vida", desarrollado por John Conway en 1970 y que solía estar incluído en las primeras versiones del sistema operativo Windows (ahora sólo incluye el aburridísimo y nada novedoso Solitario). El sistema es una cuadrícula en la que cada cuadro puede estar lleno o vacío, dependiendo del número de cuadros llenos con los que colinde: por ejemplo, un cuadro vacío se llenará si colinda con tres y sólo tres cuadros llenos, si no, se vaciará. Con esta regla tan simple, que establece únicamente la conducta de cada elemento a nivel estrictamente local, se obtienen patrones sorprendentemente orgánicos en los que conjuntos de cuadros parecen adquirir una vida propia y formar estructuras que crecen, se reproducen y mueren.
De todo este embrollo cerebral podemos concluir una cosa: los sistemas complejos y descentralizados, como podrían ser las selvas tropicales y otros ecosistemas, las redes de comunicación como Internet e incluso la Tierra como un sistema completo, pueden tener propiedades emergentes que nos sorprenderán en cuanto nos quitemos nuestra máscara reduccionista y centralizada que todo lo disecta y lo trata de armar de nuevo, buscando siempre un líder o una autoridad central. Tal vez así podríamos empezar a proponer soluciones integrales para los problemas más complejos que nos aquejan en estos días.
Como la solución para el TranSantiago.
Como el impulso a los cluster.
Como el crecimiento, la distribución del ingreso y el desarrollo.
Referencias:
Relaciones de Cooperación Interempresariales, El caso Mexicano.
Relaciones Interorganizacionales, Keiretsus y Redes de Empresas.
Estudio sobre Cluster y Competitividad (PromPyme, Peru).
Factores Indispensables para el desarrollo regional.
Invitación a la Antropología Económica.
Artículos sobre Comunidades (Unesco, 1954)
Ecología de Negocios del Open Source.
Que es la ecología?
Organizacion Industrial y Grupos Economicos en Chile.
Etiquetas: cluster, desarrollo regional, keiretsus, redes empresariales
Fritz S. Perls (1893-1970)
La esencia de las relaciones: de pareja, de negocios, de trabajo en equipo está en este poema de Perls: Tu eres tu y yo soy yo...y te acepto como realmente eres....o como dice Maturana: "la aceptación del otro como un legitimo otro en la convivencia"...eso es lo que define la emoción del amor....y ahí está la clave de todo: amar lo que se hace, amar sus relaciones, amarse a si mismo.¿Cual es la emoción que te provoca el mirarte en el espejo?
¿Cual es la emoción con que enfrentas tus tareas?.
Etiquetas: gestalt. Perls, poesía, reflexion

El ser humano tiene dos motivaciones principales para emprender: los sueños y los miedos.
Los sueños representan las aspiraciones, las metas, los anhelos...lo que quiero y deseo....materializo un emprendimiento porque quiero tenero el dinero necesario para alcanzar un sueño: viajar, una casa grande, estudiar...muchas veces el sueño es el propio emprendimiento: siempre soñé tener mi propia empresa.
Los miedos representan la inseguridad, las carencias, las amenazas: la pobreza, la falta de ingresos, la indefención...la inseguridad.
Vivimos atrapados entre la seguridad y la inseguridad: "estamos casados, pero todavía me quieres?"..."tengo un buen empleo...pero si lo pierdo?"...."estoy sano...pero igual me voy a hacer un chequeo...por si acaso"...La seguridad y la inseguridad es una percepción, es decir una interpretación de un conjunto de hechos, eventos y sobre todo...del entorno, del contexto: "un cuchillo en la mano de un hombre", puede significar una amenaza de un robo si está en manos de un ladrón...o puede significar un excelente postre si está en la mano del cocinero que corta el pastel.
En el trabajo y en los negocios, vivimos atrapados entre los sueños que podemos alcanzar mañana y el miedo a perderlo todo en un solo instante. O sea, estamos exactamente en el instante que captó Hokusai en la imagen que encabeza este post....alcanzaremos a superar la ola o la ola nos derrumbara a nosotros?. Vale una pausa para leer: "Historias de vacas"....y recordar que a veces, como cuenta la historia: "teníamos una vaquita que cayó por el precipicio y murió. De ahí en adelante nos vimos en la necesidad de hacer otras cosas y desarrollar otras habilidades que no sabíamos que teníamos. Así alcanzamos el éxito que sus ojos ven ahora."
En lo personal, estos dos ultimos meses han pasado muchas cosas que me tienen hoy, en el momento exacto entre ser mojado por la ola, o rizar el rizo y pasarla sin problemas. Decisiones. Es lo que ocurre exactamente ahora.
Entre el temor y la esperanza.
Como siempre.
Como todos.
Etiquetas: emprendimiento
Las oportunidades para la región del BíoBío. Ver artículo completo en DiarioPyme.